El 14 de noviembre de 2020 quedará marcado en la memoria de Perú como el día en que dos jóvenes, Inti Sotelo y Bryan Pintado, perdieron la vida durante las protestas ciudadanas. Su trágica muerte ha generado una profunda conmoción y ha levantado voces exigiendo justicia y reflexionando sobre la situación de los derechos civiles en el país. A más de un año de este doloroso episodio, es crucial abordar la importancia de lograr justicia para Inti y Bryan.
- Visto: 870
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) en Perú es una entidad clave en el sistema de justicia del país, responsable de seleccionar, nombrar, ratificar y destituir a jueces y fiscales. Desde su creación en 2019, la JNJ ha estado en el centro de la atención pública y política.
- Visto: 469
Afrontamos una situación política que se veía venir, como el punto de quiebre de un proceso social, en las actuales condiciones históricas de nuestro país. Aunque el depuesto presidente Pedro Castillo, ha estado circunstancialmente en la cresta de la ola, en la que sucumbió, la borrasca viene desde muy atrás. Ha sido el proceso el que lo puso allí por unos meses, pero este continúa invariable en tanto las condiciones se mantengan. Veamos.
- Visto: 817
Luego de la renuncia de Aníbal Torres renunció al cargo de Premier luego que el Congreso rechazará la Cuestión de Confianza, que se viene para el Perú.
- Visto: 964

- Visto: 2775
Jessica Martinez tiene 14 años de experiencia en Disney
- Visto: 731
Por: César Ortiz Anderson
Pdte. De APROSEC
Aprosec viene advirtiendo que la actual situación de inseguridad ciudadana, ha sobrepasado la pura respuesta policial, y ya no se trata solo de sufrir un hurto o robo; o una extorsión planeada desde una prisión, hoy están en juego nuestra propia vida, la de nuestro cónyuge, la de nuestros padres, la de nuestros hijos, el sicariato con la muerte de la directora el primer día de clase en un colegio en el Distrito de San Martin de Porras, solo reflejaba que la vida en el País tiene un precio, el por qué estamos así es porque no se quiere realizar las profundas reformas en las principales instituciones que tiene el Estado para enfrentar la criminalidad, Policía, Ministerio Público, Poder Judicial y Sistema penitenciario, en ellas existe un evidente déficit no solo material, humano también y con una corrupción cada día mayor, Colombia lo realizó con resultados más que satisfactorios, su policía está considerada como una de las mejores de Latinoamérica y han podido reducir en algunas ciudades el número y frecuencia de los delitos. El propio presidente de la comisión de seguridad ciudadana del Congreso de la República, Renzo Reggiardo está solicitando declarar en emergencia la seguridad ciudadana, el riesgo de ser víctima del abanico de delitos que existe en el País se ha incrementado y todo indica que las cifras seguirán creciendo, según el Ministerio Público y a pesar de no contar con un Observatorio del crimen que recopile información confiable y científica de diversas instituciones, aseguran que en los últimos 11 años han ocurrido más de un millón de delitos, en promedio 7,192 por mes o 240 por día, solo en Lima y el Callao.
- Visto: 2448
Rivos sigue siendo en gran medida un secreto, pero está bajo el control de Apple después de apuntar a los ingenieros de silicio
- Visto: 885
- Visto: 2107
De director de diseño de Xbox, arquitecto y líder en investigación y diseño de Xbox
- Visto: 813
- Visto: 2207
Los propietarios en la ciudad de Nueva York ya están enganchados por la calefacción y el agua caliente de sus inquilinos. Una propuesta del Concejo Municipal agregaría el servicio de Internet a esa lista.
- Visto: 877
- Visto: 2314
Un grupo de expertos en seguridad electoral está instando a los legisladores a abandonar los planes en el proyecto de ley de autorización de defensa anual que permitiría la emisión de boletas en línea para las tropas que sirven en el extranjero , diciendo que las preocupaciones de seguridad superan los beneficios potenciales.
- Visto: 880
Por: César Ortiz Anderson
Pdte. APROSEC
Este artículo lo escribí el año pasado pero hoy está en total vigencia, en mi opinión si el espíritu de contar con un servicio policial voluntario es el de acercar más a la población sobretodo a los jóvenes a ser consientes del gran problema que es el delito, esta propuesta podría ser beneficiosa en tanto tenga el soporte adecuado de logística, recursos humanos, control y supervisión adecuada, sobre todo el firme compromiso de los propios policías.
- Visto: 7117
El precio de la luz ha vuelto a subir durante el mes de mayo encadenando una tendencia de subidas que ha convertido al año 2021 en el ejercicio con el precio más alto para la electricidad. Es por ello que, junto a la pandemia de coronavirus, las facturas de luz se han convertido en una de las grandes protagonistas del año en los medios de comunicación y también en redes sociales.
- Visto: 834
A pesar de los esfuerzos del Estado/Gobierno la seguridad pública no se da abasto para proteger en forma adecuada a la sociedad en su conjunto, ante ello son los propios ciudadanos los que se tienen que proteger, la propuesta de Aprosec y ACONTROL en las diversas campañas con los medios de comunicacion, es que los ciudadanos eviten con una actitud inteligente y conociendo sus riesgos a la delincuencia, sugerimos que jamas la enfrentemos ya que estamos en total desventaja, los delincuentes avezados no tiene miedo a la muerte sino ir a la carcel, por toda la información pública que se tiene hasta el momento.
El joven universitario Gastón Mantilla que se encontraba en pleno centro de Lima y con testigos a su alrededor incluso el de otra víctima que antes fue asaltados por los mismos delincuentes, que atacaron con armas blancas al joven universitario, ante ello el usó su arma de fuego que portaba con licencia y todo en regla para evitar el riesgo al que estaba expuesto, al disparar mató a uno de los delincuentes. Pregunto los Magistrados, están valorando adecuadamente tanto los derechos de los delincuentes que el de los ciudadanos, en mi opinión es una medida desproporcionada del Magistrado, ya que si el Juez aplicó el criterio que no existe proporcionalidad, quisiera exponer mis puntos de vista, los delincuentes tienen a su favor el factor sorpresa, con ello debemos esperar el ataque para poder defendernos, los delincuentes son diestros con cualquier elemento de ataque ya sea este un simple cortauñas, no tienen escrúpulos, valores ni moral, por lo general no actúan solos y en ocasiones estan drogados, finalmente el delincuente va dispuesto a todo incluso a matar.
La Legitima Defensa esta prevista en el Artículo 20 del Inciso 3 del Código Penal, pero cual es el espíritu de la Ley, Es una causal eximente o atenuante de responsabilidad penal para el ciudadano que se defienda de la delincuencia, esta Ley esta destinada a proteger a la persona que obra en defensa de cualquier bien jurídico propio o de propiedad de terceros, se establecen tres requisitos:
1. La agresión ilegítima, real, actual e inminente
2. No se exige proporcionalidad sino la racionalidad, según las circunstancias mismas
3. La falta de provocación de quién realiza la defensa.
Finalmente ya la Defensoría del Pueblo está apoyando al joven universitario pero es importante la opinión de la prensa y de la ciudadania que somos los actores principales de la inseguridad ciudadana que hoy vivimos, la Jueza que tiene la causa o la Sala tendrá que revalorar en forma inmediata este caso.
Atentamente
Cesar Ortiz Anderson
Presidente de Aprosec
- Visto: 4057
La joven representante reclamó al periodista por haberse burlado de la condición que padece su compañero Abel Augusto Reyes Cam, candidato por Huánuco.
- Visto: 1750
En mi opinión es el Estado el que a sido de alguna manera un facilitador para que aumenten los casinos en el País, claro no son los culpables directos de la enfermedad, Pregunto, ¿el Estado sabe a ciencia cierta cuantos millones de soles se juegan a diario, al mes, al año?, ¿Cúanto es lo que se recauda por impuestos?, es allí donde esta “la madre del cordero”, en mi opinión se debió haber estudiado los efectos negativos en otros países, una amiga de nosotros que radica desde hace muchos años en Europa, Dora Rocha llego de visita a su querida tierra Pisco y se quedó muy mortificada por la adicción en los casinos de muchos de sus conocidos y ello pasa en la mayoría de nuestras provincias. Lima como todo sabemos se ha vuelto la ciudad del neón las salas de juego se multiplican, empobreciendo en muchos casos los bolsillos y la moral de las personas, pareciera que en nuestro País la guerra avisada si mata gente.
Ya la prensa ha mostrado diversos delitos que han derivado de esa adicción, hace pocos años un padre de familia asesino a su esposa por que esta le reclamaba que se había jugado en el casino los ahorros para sus hijos.
La ludopatía es una enfermedad adictiva, la mayoría conocemos en nuestro entorno de casos realmente patéticos, donde los afectados perdieron todo incluso la vida, hay un caso muy conocido la dueña de un Gym en el distrito de Surco que acabo suicidándose, los adictos al juego se afectan en sus relaciones familiares y laborales, ahorros, bienes como casas, autos o joyas son vendidos para poder jugar, su adicción a apostar no tiene limites, estuve casi tres meses recorriendo los casinos de la ciudad antes de elaborar este articulo, los taxista que laboran en las inmediaciones de estos locales fueron una importante fuente de historias, personas que salen del casino a su domicilio y de allí a la casa de empeño, para seguir jugando, damas que llegan incluso a prostituirse por conseguir dinero, ¿ de una sana diversión a una peligrosa adicción? un estudio de CEDRO señalaba que entre 9,840 encuestados dio cuenta que el 25% sufría de ludopatía, de ellos el 32.28% eran empleados o profesionales, la característica general del ludópata, es el fracaso en resistirse al impulso de jugar, a sabiendas en la gran mayoría de los casos que son altísimas las posibilidades que tienen de perder, debo aclarar que el juego patológico es por necesidad y los que van de vez en cuando lo hacen por puro placer, las consecuencias de este trastorno son diversas y afectan al ámbito personal, familiar, profesional así como social, para el ludópata el juego no es un vicio sino una necesidad, ha establecido una dependencia con el juego, como otras personas lo hacen con el tabaco, el alcohol o las drogas, pero como en toda adicción la victima es el ultimo en darse cuenta o en reconocer que tiene un problema, recuerde que se puede pasar de la prosperidad a la mas absoluta miseria, por ello es importante prestar atención a estos síntomas:
- Cuando se preocupa por la forma de obtener más dinero para seguir jugando.
- Cuando no le importa la cantidad de dinero que apuesta.
- Cuando tiene que pedir dinero prestado para jugar.
- Cuando vende cosas de valor para jugar.
- Cuando empieza a mentir a causa o como consecuencia del juego.
- Cuando cambia la diversión o hobbies por jugar.
- Cuando juega por olvidar sus problemas.
- Cuando siente remordimientos después de haber jugado.
- Cuando por el juego empieza a sufrir trastornos psicosomáticos.
- Cuando tiene problemas para dormir por causa del juego.
- Cuando la mayor parte de su tiempo esta pensando en ir a jugar.
- Cuando le es imposible controlarse para dejar de jugar.
- Cuando corre el peligro de perder familia o amigos por causa del juego.
- Cuando no le importa nada con tal de jugar.
- Cuando entra en un circulo vicioso del que no puede salir.
Un punto pocas veces tratado y esta es mi opinión es que los casinos de alguna manera inducen al error a sus clientes, ocultándoles y/o disimulando la realidad de que la casa cuenta con mayores probabilidades para ganar, usted tiene idea de cuanto son esas probabilidades, lo esencial en cualquier relación de juego es conocerlo abiertamente, la verdad es que hay una gran desproporción entre las posibilidades del jugador- cliente, respecto al casino.
Finalmente las salas de juego deberían de contar con programas educativos y preventivos para auxiliar aquellos que padezcan algún tipo de desorden psicológico que les provoque adicción a este tipo de actividades, además las Autoridades respectivas deberían de ejercer un control inopinado pero permanente, para constatar que se cumplan con todas las reglas de juego y el porcentaje de ganancias para los clientes, desde ya nos comprometemos por Aprosec realizar campañas de concientización de los peligros de los juegos de Azar.
- Visto: 5744
Por: Lic. César Sánchez Olivencia
Autoridades y dirigentes sociales no han llegado a comprender la importancia de la llamada Mesa de diálogo. Es una reunión en que participan el Estado y
El diálogo como sistema
Si bien la democracia cuenta con instituciones representativas en las que el diálogo es la forma de relación entre los políticos, para canalizar racionalmente las decisiones participativas, el diálogo directo entre los representantes del gobierno y la ciudadanía es la mejor forma de plantear problemas y encontrar soluciones. Este diálogo se realiza a través de
El diálogo es una forma de inclusión democrática. El Perú es un país que vive en democracia. Este es un sistema que tiene mayor vocación por el diálogo. Como ética de la política y como método para lograr acuerdos legítimos, el diálogo es una herramienta clave de la democracia; permite adoptar los acuerdos entre personas como si se tratara de una familia. Todos no piensan del mismo modo, pero al final se debe imponer la cordura.
Fórmulas de solución
Si deseamos que el gobierno conozca nuestros problemas, el diálogo es importante en una época como la actual, plagada de tensiones generadas por las contradicciones políticas, económicas, sociales y culturales. Es necesario institucionalizar el diálogo para articular democráticamente las múltiples necesidades básicas insatisfechas. Hagamos memoria: en el Perú, más de la tercera parte de la población no encuentra solución a sus problemas desde hace 30 ó 40 años.
El objetivo debe ser la obtención de fórmulas inclusivas a favor de la mayoría de peruanos que no cuentan con los servicios básicos, que el Estado no ha podido atender. El Estado de derecho debe promover el diálogo por ser un recurso de gran valía para evitar que las tensiones generen violencia. A muchos peruanos les falta pan, agua, salud, educación, vivienda, etcétera. Que el diálogo sirva para encontrar soluciones.
Un país vive en democracia auténtica cuando las relaciones entre gobernantes y gobernados, ciudadanos, organizaciones y Estado se sustentan en el diálogo. Fortalecer la cultura política democrática implica, entre otras tareas, consolidar el ejercicio del diálogo para aplicar una política saludable.
El problema social se genera en una necesidad básica insatisfecha. El conflicto social se genera por la demanda no atendida en su oportunidad y la respuesta incorrecta del Estado. Los problemas sociales no siempre terminan en conflictos sociales. Problema social no es igual a conflicto social. Distinguir estos conceptos es la primera condición para actuar en un conflicto. No se puede evitar que haya posiciones extremas que oculten intereses extremos.
La mediación en el conflicto
Una de las formas democráticas de arreglar el conflicto social es a través de un mediador. Es lo más difícil. Cuando el Estado es parte, el que interactúa en función de mediador no puede cumplir este rol. La percepción psicológica que tiene la sociedad de un ministro es la de mediador entre el Estado (Jefe del Estado) y el Pueblo (dirigentes) El mediador debería ser una persona de alto nivel humano e intelectual. No decimos que se busque a un Gandhi; pero debe tener los valores más altos para concertar. Es difícil conseguirlo.
Los japoneses negocian con largo aliento: su paciencia permite vencer a la contraparte por cansancio. La paciencia japonesa es una herramienta decisiva. Las partes deben de disponer del tiempo necesario para que conozcan minuciosamente en qué consiste el conflicto. Siempre existe una vinculación entre el pasado y el presente. Una vez que se conoce el conflicto, el mediador debe centrarse en la discusión y en las posibles alternativas. Su papel debe ser el de buscador de soluciones.
- Visto: 3277
Por: César Ortiz Anderson
Pdte. de APROSEC
Uno de los retos que el nuevo gobierno tendrá que enfrentar será el de neutralizar al máximo el accionar delictivo, además de las profundas reformas necesarias en las 4 principales Instituciones que son la Policía, La Fiscalía, El Poder Judicial y el Sistema Penitenciario, iniciando luego de ello un repotenciamiento en cada una de ellas, tanto en recursos humanos como en equipamiento adecuado, paralelamente mientras ese trabajo a mediano y largo plazo ocurre, se debe trabajar incluyendo tanto a los Gobiernos Regionales como Locales y finalmente a la sociedad en su conjunto una gran campaña de propuestas preventivas y liderazgos, veamos por que es necesario trabajar de forma inmediata esta problemática.
- Visto: 7707
Por: César Ortiz Anderson
Pdte. APROSEC
Una de las mayores inquietudes de los ciudadanos es lo relacionado a la violencia y delitos en todas sus formas, la mayoría de gobiernos no han podido frenar este fenómeno y hay países donde la inseguridad ciudadana es un verdadero flagelo.
Las actividades del crimen organizado y sus efectos nocivos sobre la sociedad, constituyen uno de los principales factores de riesgo para el mantenimiento de la seguridad pública.
En la mayoría de países de la región se carece de políticas de Estado adecuadas y que estén articuladas entre las Instituciones que velan por la seguridad ciudadana, en la práctica lo que sucede es que las diversas estrategias y diseños no tienen sostenibilidad en el tiempo, no hay un seguimiento y control que permita hacerlas viables.
La actual crisis de inseguridad debe ser entendida y enfrentada desde una perspectiva amplia, que reconozca en su conjunto el incremento de los delitos y la violencia, la incapacidad de las instituciones públicas para hacerles frente con éxito, la diseminación de la desconfianza hacia dichas instituciones y el temor entre los gobernados. No han cesado las reformas legales, la reorganización de las instituciones, la publicación continua de programas oficiales, el crecimiento de la participación ciudadana y la intensa cobertura por parte de los medios, pero los resultados siguen siendo negativos, la violencia y el delito sigue avanzando ¿ Que proponemos?
1. Reintegrar a la sociedad en su conjunto en torno al respeto a Normas y Leyes y a los derechos humanos, por medio de una campaña intensa, masiva e integral de fomento a la cultura de legalidad y prevención.
La desintegración social crea espacios de oportunidad e incentivos para la inseguridad, la delincuencia y la violencia. La campaña mencionada hace lo contrario porque cohesiona a la sociedad en torno a valores de respeto y solidaridad. Ella debe involucrar de manera organizada y corresponsable, al menos, a las autoridades de la Ciudad, el sistema educativo, los medios de comunicación y la sociedad civil.
2. Superar la falsa disyuntiva entre la eficacia en la aplicación de la ley y el respeto a los derechos humanos, por medio de la implementación de sistemas modernos de rendición de cuentas.
Tales sistemas permiten medir, controlar y evaluar los resultados concretos y diarios en el desempeño de cada uno de los representantes de las Instituciones, para de esa manera sancionar inmediatamente los malos comportamientos y premiar los buenos. A mayor control de las instituciones, corresponde mayor eficacia en el ejercicio de sus atribuciones. Menores controles provocan arbitrariedad, abuso, violación a derechos y debilidad institucional, esta es una propuesta personal del destacado Criminólogo Gustavo Dávila Angulo
3. Superar el espejismo del endurecimiento penal y dirigir la presión social hacia la eficacia de las Autoridades, mediante la creación de informes mensuales de resultados contra la delincuencia y la violencia, accesibles a todo público y presentados por los medios de comunicación en los horarios de mayor audiencia, además insisto en la creación de un Observatorio del Crimen que centralice toda la información de diversas Instituciones y así poder tener un panorama real de lo que ocurre en el País en materia de inseguridad ciudadana
4. Reintegrar la policía preventiva a la sociedad, mediante la adopción prioritaria, por parte de todas las instituciones policiales uniformadas, de programas de prevención comunitaria del delito y hacer de las comisarias verdaderos centros de apoyo al ciudadano
Estas son las vías para rescatar la credibilidad y el apoyo social hacia la policía, porque hacen posible su acercamiento a la comunidad, al tiempo que transparentan su desempeño cotidiano. La policía debe contar con grupos especiales altamente capacitados para la atención inmediata a hechos violentos, pero el eje de su relación con el público en general está en la capacidad de comunicarse con el mismo. La comunicación entre la policía y la comunidad es la clave del éxito de estos programas.
5. Incrementar la calidad del desempeño policial, mediante la creación de monitores independientes especializados.
El factor más importante que ha permitido la descomposición de la policía es que operan en la oscuridad. La sociedad tiene acceso mínimo o nulo a su vida interna, lo que ha creado oportunidades para todo tipo de desviaciones. La transformación de la policía es mucho más posible si es supervisada y apoyada desde instancias externas, a las cuales se les otorgan facultades legales plenas para observar su vida interna y emitir recomendaciones de cara a la sociedad. Este tipo de monitores han adoptado diversas formas fuera de nuestras fronteras y su éxito está demostrado.
6. Proteger a los policías mediante la re potenciación del ombudsman del policía.
Una de las causas más relevantes en el mal desempeño de la policía es la desprotección institucional en la que realizan su trabajo. La policía no puede proteger al ciudadano si ella misma no es sujeta de la mejor protección posible, tanto en su integridad física como en sus derechos. Reformas policiales significativas fuera de nuestras fronteras han creado al interior de la propia institución policial esta instancia especializada en su protección.
7. Reorganizar de manera integral la gestión de las instituciones responsables de la seguridad pública y la justicia penal, por medio de la adopción de indicadores de desempeño moderno y público.
Hasta ahora ha existido una tendencia creciente a evaluar el desempeño de estas instituciones con el empleo de indicadores que no reflejan el sentido de la verdadera eficiencia. Por ejemplo, crece la adopción de sistemas de evaluación de la eficacia policial con base en la cuota de remisiones, aun si tal indicador no rinde cuentas sobre la legalidad de cada remisión. Al mismo tiempo, no se adoptan indicadores cualitativos como medidas para evaluar la gestión, como por ejemplo la confianza ciudadana hacia la policía. La implantación de un sistema que combina adecuadamente indicadores cuantitativos y cualitativos, accesibles al público, logra la total reconstrucción de la denominada cultura institucional, es decir de los procesos y las actitudes de quienes forman parte de las entidades públicas.
8. Vencer la inercia ciudadana hacia la tolerancia y exigencia de medidas autoritarias contra la violencia y el delito, por medio de campañas de información sobre sus efectos en contra de la propia sociedad y sobre la existencia de propuestas democráticas exitosas contra la inseguridad.
La sociedad no confía en las instituciones responsables de la Seguridad Pública y la Justicia Penal o Sistema Penitenciario
9. Someter a revisión los criterios de reserva de información con respecto a la seguridad pública, adoptados tanto en las normas como por las instituciones responsables de la misma, bajo el nuevo sistema de acceso a la información pública, de manera que dichos criterios no sean utilizados para impedir el escrutinio legítimo por parte de los ciudadanos.
La promulgación de Leyes de acceso a la información fue un logro importante para la democracia. Sin embargo, en lo que se refiere a seguridad pública el alcance de dichas leyes no parece estar claro y en algunos casos las Instituciones están aplicando criterios restrictivos con base en argumentos insostenibles y antidemocráticos, como el que asocia la entrega de cualquier tipo de información en seguridad pública a poner en riesgo la seguridad nacional. Es necesario hacer una revisión técnica pública de esos criterios, en particular haciendo uso de la comparación frente a los sistemas de acceso a la información en esta esfera en regímenes democráticos consolidados.
La responsabilidad primaria de la Seguridad Publica, recae sobre los tres Poderes del Estado, en conclusión lo que sucede que el problema de inseguridad ciudadana, es tratado sectorialmente y con poca o nula articulación entre las Instituciones responsables de ello, por ello las políticas de seguridad no tienen un enfoque integral, hay una carencia de Liderazgo adecuado por parte de los Estados, La Seguridad Publica , los Sistemas de Justicia así como Los Sistemas Penitenciarios en la percepción de los ciudadanos su actuación dejan mucho que desear.
Finalmente los políticos tienen que entender que la violencia y la delincuencia son fenómenos sociales que no se pueden erradicar, que el reducir el número y frecuencia de los delitos es a largo plazo y con mucho esfuerzo, que los Gobernantes sean los abanderados y asuman el liderazgo con una clara voluntad política, los recursos humanos y económicos necesarios para los cambios que en materia de Seguridad Publica la mayoría de Países hoy requieren, trabajemos para que la Seguridad Ciudadana no siga siendo “ Tarea de todos…..Responsabilidad de Nadie”
- Visto: 3354
Por: Cesar Ortiz Anderson
Pdte. de APROSEC
Hoy debemos tomar conciencia que tanto los accidentes de tránsito así como los delitos han aumentado en número y frecuencia, en general los riesgos ciudadanos se han incrementando en diversos ámbitos y circunstancias, por ello lo invitamos a meditar por ejemplo en las fiestas de graduación de nuestros hijos.
Ya empezaron los preparativos para las fiestas de graduación, de los diferentes colegios del país, algunos planifican viajes tanto fuera como dentro del país, otros realizan fiestas en diversos locales o casas, lo que debe ser un momento de felicidad para celebrar él haber culminado el colegio, desgraciadamente y con no poca frecuencia, se convierten en sucesos desagradables y en ocasiones hasta trágicas, ello debido a un consumo desmedido de bebidas alcohólicas, la posibilidad de consumir drogas, recordemos que las últimas encuestas de Cedro arrojan un incremento de drogas en los escolares de secundaria, o el de tener sexo sin protección, en este punto los padres de familia deben ser claros y hablar sin tabúes.
Las conductas violentas no son ajenas a estas celebraciones, asimismo ocurren un número importante de accidentes de tránsito, por no respetar las normas de tránsito principalmente el conducir habiendo bebido alcohol, para evitarnos malos ratos, es conveniente coordinar con los profesores del plantel y animar a los padres de familia de poder acompañarlos en la velada, estoy convencido que las probabilidades de que un joven participe en algún tipo de acontecimiento negativo o arriesgado es bajo si hay adultos responsables, claro esta que la mejor prevención es conversar con nuestros hijos en forma directa a los riesgos que están expuesto, no se trata de malograrles un evento tan esperado, pero la situación de inseguridad lo amerita, un punto importante es saber quién puede traer de manera segura a su hijo a casa, en ese punto los padres de familia se podrían poner de acuerdo para recogerlos, mi intención con este artículo no es el de alarmarlos pero si alertarlos de los riesgos a los que están expuestos, es importante tomar en cuenta 4 recomendaciones básicas:
• Es un día para divertirse a lo grande pero sanamente, si manejan vehículos estarán impedidos de tomar bebidas alcohólicas.
• Mucha atención a las drogas y al sexo no seguro.
• Jamás te subas a un vehículo si lo conduce álguien que haya bebido.
• Mantén prudencia en los festejos después de la fiesta.
Finalmente hagamos todo el esfuerzo posible para que esta importante celebración de nuestros hijos sea la mejor.
- Visto: 5779
- ¿Qué hacer si lo toman de rehén?
- Alan Garcia podrá alimentarse con el salario mínimo vital de 600 soles
- Tecnología con Ética, Ciegos con Poder
- ¿Cuántos países conforman América Latina?
- Luego de nueve años frente al terrorismo ni olvido ni perdón
- La importancia del autoestima en los adolescentes
- Brasil: 188 años
- Seguridad ciudadana un clamor nacional
- Venezuela vs Colombia
- Reflexiones sobre el bicentenario colombiano
Últimas Noticias
02 Diciembre 2023
-
20 Celebridades que sorprendentemente que brillaron más alla de las fronteras
02 Diciembre 2023
-
"Caviar" en Política Peruana, significado positivo en tiempos de crisis
02 Diciembre 2023
-
ChatGPT está ganando el futuro, pero ¿qué futuro es ese?
02 Diciembre 2023
-
Guerras de IA: Amazon viene a por Microsoft y Google
02 Diciembre 2023
-
Día Mundial de la Lucha contra el SIDA: Un Recordatorio de Compromiso y Solidaridad Global
01 Diciembre 2023
-
La Negativa de Indulto a Alberto Fujimori: Perspectiva de la CIDH sobre los Derechos Humanos
01 Diciembre 2023
-
Actualiza ahora el navegador Chrome para evitar un exploit que ya está en la naturaleza
01 Diciembre 2023
-
Un estudio revela cinco alimentos para vivir 10 años más
01 Diciembre 2023
-
Los 10 Mejores Restaurantes de América Latina 2023
29 Noviembre 2023
-
Historia del Paneton Peruano
29 Noviembre 2023
Recomendamos
» Cómo iniciar el negocio de chocolates
» Curso terapias bioenergéticas a tus animales en casa
» Curso Instructor de Yoga para Niños
» Curso Pastelería canina y Felina
» Curso Experta en Trenzas y Peinados
» Curso Colorimetría Para Estilistas Principiantes
» Curso Mantener Mascotas Sanas
» Curso Barbería Artística paso a paso
» Curso Decoración de Uñas como Negocio
» Curso Decoración de Uñas como Negocio
» Curso macramé para plantas y kokedamas
» Curso Secretos para Administrar tu Restaurantes