El 21 de mayo de 1904 nació en Nueva York Thomas Wright "Fats" Waller, pianista, compositor y cantante afroamericano que revolucionó el jazz y el ragtime en Estados Unidos. Maestro del órgano y pionero del swing, su estilo irreverente y técnica virtuosa lo convirtieron en una de las figuras más influyentes de la música del siglo XX. Waller no solo dejó un legado de composiciones inmortales como Ain’t Misbehavin’ o Honeysuckle Rose, sino que también rompió barreras raciales y estilísticas en una época de segregación y discriminación.
1. Introducción: cuando el ritmo desafía al tiempo
La historia de la música moderna no puede contarse sin Thomas "Fats" Waller, nacido un 21 de mayo de 1904 en Harlem. En plena era del ragtime, este joven afroamericano transformó el teclado en un espectáculo de creatividad, humor e innovación. Su arte, mezcla de virtuosismo clásico y expresión popular, anticipó muchas de las formas modernas del jazz, el swing y el soul.
Puedes leer tambien | 17 de mayo de 1990: la OMS elimina la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales
2. Infancia, iglesia y el nacimiento de un estilo
Criado en un ambiente religioso, Fats comenzó tocando el órgano en la iglesia, pero pronto se sintió atraído por las formas populares del ragtime y el stride piano. A los 15 años ya acompañaba películas mudas y trabajaba en clubes de Nueva York.
Su aprendizaje con James P. Johnson, el padre del estilo stride, consolidó su técnica única: una mano izquierda poderosa, rítmica, y una derecha melódica e improvisadora. Waller fusionó disciplina clásica con libertad afroamericana, creando un sello inconfundible.
3. Compositor universal y pionero del swing
Fats Waller no solo fue intérprete, sino un prolífico compositor. Algunas de sus piezas más famosas siguen sonando en el jazz global:
-
Ain’t Misbehavin’
-
Honeysuckle Rose
-
Keepin’ Out of Mischief Now
-
The Joint Is Jumpin’
Con un estilo lleno de ironía, teatralidad y profundidad emocional, Waller elevó la música negra a los escenarios internacionales, en un contexto aún marcado por la segregación racial.
Puedes leer tambien | 16 de mayo de 1929: se entregan los primeros Premios Óscar en Hollywood
4. Humor y resistencia: arte en tiempos difíciles
Fats Waller utilizó el humor como herramienta de resistencia. En una época de censura y racismo institucional, su presencia escénica —gordura exagerada, muecas, chistes— ocultaba una inteligencia musical punzante y crítica. Detrás de sus bromas había mensajes profundos sobre libertad, dignidad y lucha.
Grabó más de 400 temas, participó en películas, actuó en clubes blancos y negros por igual, y se convirtió en uno de los primeros afroamericanos en cruzar la frontera mediática sin renunciar a su identidad cultural.
5. Un legado que sobrevive al siglo
Fats Waller murió joven, con solo 39 años, en 1943. Pero su influencia es inmensa. Figuras como Thelonious Monk, Oscar Peterson, Art Tatum y Nat King Cole reconocieron su legado. Su música sigue presente en películas, series y festivales de jazz.
Cada 21 de mayo, el mundo recuerda a uno de los mayores innovadores del teclado, símbolo de una época en que la música era al mismo tiempo entretenimiento y resistencia.
6. Conclusión: el swing eterno de Fats Waller
La efeméride del 21 de mayo no conmemora una batalla ni una fecha oficial. Conmemora el nacimiento de una revolución musical silenciosa, alegre y profunda. Fats Waller transformó el jazz en un lenguaje universal, y lo hizo con talento, humor y corazón.
Recordarlo es reconocer que el arte puede desafiar el poder, sanar el alma y construir futuro, una nota a la vez.
Puedes leer tambien | 14 de mayo de 1948: el nacimiento del Estado de Israel y su impacto en la geopolítica mundial
Fuentes Consultadas
-
Biografía oficial de Fats Waller – Smithsonian Jazz Archives
-
“Fats Waller: Musical Giant” – NPR
-
“The Joint is Still Jumpin’” – Jazz at Lincoln Center
-
Archivos del National Museum of African American History and Culture