Pedro Castillo con un 16% se ubica en el primer lugar, según conteo rápido de las mesas de votación que se cerrarán a las 7 de la noche -tres horas después del horario habitual debido a los protocolos por la pandemia Covid-19- y, en ese momento, el flash electoral, que mostrará las cifras iniciales de los comicios.
Los peruanos saldrán a votar para elegir presidente el domingo y los principales candidatos han centrado sus propuestas en la lucha contra la pandemia, la recuperación de la economía, el combate a la corrupción y una mejor distribución de la riqueza.
A pocos días de las elecciones, cualquier puede pasar a la segunda vuelta, existe excepticismo creció el miércoles debido a falsas encuestas que circulaban en redes sociales, en un país en el que está prohibido publicar sondeos una semana antes de los comicios.
Pedro Castillo afirmó que de llegar a la presidencia, desactivaría el TC “en el acto”, ya que, a su consideración, “hoy en día sirve para defender a la macro y la gran corrupción”.
El candidato a la presidencia por Renovación Popular, Rafael López Aliaga, señaló que, de convertirse en el próximo presidente del Perú, le ofrecerá a Manolo Fernández, dueño del laboratorio Farvet, ser viceministro de Salud.
Las imágenes de la masiva procesión, mostrada por la televisión estatal, sugieren que se trata del funeral más multitudinario en Irán desde la muerte en 1989 del fundador de la república islámica, el ayatola Rubolá Jomeini, líder de la revolución que puso a Teherán en su ruta de colisión con Washington Teherán [AFP / Reuters]. “Este es nuestro mensaje para Estados Unidos: les atacaremos”. La muchedumbre reunida en Teherán para despedir a su “héroe” Qasem Soleimani, muerto por un dron estadounidense en Irak, clamó venganza y una “respuesta devastadora” contra Estados Unidos. Gente de todas las edades, sexo y condiciones paralizaron el centro de la capital iraní para rendir un último homenaje al dirigente de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución, encargado de las operaciones exteriores de Irán. Las imágenes de la masiva procesión, mostrada por la televisión estatal, sugieren que se trata del funeral más multitudinario en Irán desde la muerte en 1989 del fundador de la república islámica, el ayatola Rubolá Jomeini, líder de la revolución que puso a Teherán en su ruta de colisión con Washington. “Este es nuestro mensaje para Estados Unidos: les atacaremos, les haremos pagar la sangre vertida por su culpa”, dice Mehdi Ghorbani, funcionario que llegó acompañado por su esposa e hijo desde Karaj, una ciudad situada a unos 40 kilómetros de Teherán. “Estados Unidos debería saber que empezó esto pero nosotros lo terminaremos”, dijo a la AFP. Irán juró “vengar severamente” la muerte de uno des sus principales comandantes, de 62 años, muerto con su lugarteniente iraquí y otras ocho personas en un ataque estadounidense con dron el viernes, cerca del aeropuerto internacional de Bagdad.
Gente de todas las edades, sexo y condición paralizaron este lunes el centro de la capital iraní para rendir un último homenaje al
“Fue un héroe. Venció al Daesh”, acrónimo árabe del grupo Estado Islámico (EI) en Irak y Siria, declaró a la AFP una joven. “Lo que ha hecho Estados Unidos es un crimen”, asegura esta mujer que dice llamarse Sra. Mohammadi.
“Estoy aquí para llorar su martirio. Tiene que haber una respuesta pero no queremos guerra. Nadie quiere una guerra”, asegura.
Según la televisión pública, millones de personas participaron en la ceremonia en Teherán.
Visiblemente conmocionado, el guía supremo, ayatolá Alí Jamenei, que prometió el viernes “venganza severa”, pronunció una corta oración en árabe ante los féretros de Soleimani, del iraquí Abú Mehdi al Muhandis, número dos del Hashd al Shaabi (paramilitares iraquíes proiraníes) y cuatro iraníes muertos en el ataque. Debido a la cantidad de gente, muchos iraníes no pudieron salir de las estaciones de metro, según la agencia de prensa ISNA. Mucha gente estaba bloqueada en las calles adyacentes en torno a la avenida Enghelab (Revolución), el principal itinerario de la procesión.
- "Contra las bases estadounidense - En una calle, un niño se encarama a un árbol para ver si la calle es accesible. Mientras, aprovecha para gritar “Muerte a Estados Unidos”, coreado por otros.
“Muerte a los infieles” y “Muerte a los al Saud”, la familia reinante en Arabia Saudí, país rival de Irán y aliado de Estados Unidos, eran otros de los eslóganes que clamaban los iraníes.
Un grupo de adolescentes lleva una pancarta en la que está escrito: “El zapato de haj Qasem vale más que la cabeza de Trump”.
Otras personas en duelo reclaman que se expulse a las fuerzas estadounidenses. “Nuestra respuesta debe ser devastadora”, dice el hombre de negocios de 61 años que se presenta como Afkhami.
“Tenemos que atacar cualquier base estadounidense en la región. Tenemos que atacar todo lo que esté al alcance de nuestros misiles”, asegura.
“Expulsar a los estadounidenses (de Irak) no basta”, sentencia.
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó por mayoría -15 votos a favor- el informe final de las denuncias por antejuicio político contra el expresidente Martín Vizcarra y las exministras Pilar Mazzetti (Salud) y Elizabeth Astete (Cancillería) por su vacunación irregular contra el COVID-19 con dosis del laboratorio chino Sinopharm.
El operativo de Estados Unidos que mató al general Qassem Soleimani fue considerado "un paso aventurero que conducirá a un aumento de la tensión en toda la región”, en un comunicado de este viernes de la Cancillería rusa. Para Moscú, el comandante de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución iraní (IRGC) “se dedicó a defender los intereses nacionales de Irán”.
A su vez, el jefe del comité de Asuntos Internacionales del Senado ruso, Konstantín Kosachov, aseguró que el ataque en un bombardeo ordenado por el presidente estadounidense Donald Trump parece una “venganza” por el asalto a la embajada de su país en Bagdad y pronosticó nuevos enfrentamientos entre Estados Unidos y los radicales chiíes. “Me gustaría equivocarme, ya que las guerras son fáciles de empezar, pero difíciles de acabar”, dijo. China, en cambio, hizo un llamamiento a la moderación. “Instamos a las partes relevantes, especialmente a Estados Unidos, a que mantengan la calma y ejerzan moderación para evitar una mayor escalada de las tensiones”, dijo el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Geng Shuang, en una reunión informativa diaria para la prensa. “China siempre se ha opuesto al uso de la fuerza en las relaciones internacionales” Beijing, miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, es un socio clave de Irán y un importante comprador de petróleo del país. Geng agregó que su país instó a todas las partes a cumplir con los principios de la carta de la ONU y las “normas básicas de las relaciones internacionales”. Irán, China y Rusia realizaron ejercicios navales conjuntos en el Océano Índico y el Golfo de Omán la semana pasada y el ministro de Relaciones Exteriores iraní visitó Beijing a principios de esta semana. China y Rusia también son partes del acuerdo nuclear de 2015 con Irán, del que Trump se retiró en mayo del año pasado. También el Reino Unido llamó a la calma, aunque mostró su rechazo hacia la política del régimen iraní. El ministro de Asuntos Exteriores Dominic Raab dijo que Londres “siempre ha reconocido la amenaza agresiva” que representan Soleimani y su Fuerza Quds, pero aclaró: “Tras su muerte, instamos a todas las partes a que desescalen. Un mayor conflicto no es de nuestro interés”. Más crítico con la decisión de Washington se mostró Francia. Amelie de Montchalin, secretaria de Asuntos Europeos, dijo que el ataque al alto comandante militar iraní ha hecho que el mundo sea “más peligroso”. La funcionaria anticipó a la radio RTL que el presidente Emmanuel Macron consultaría pronto con “los actores de la región” en las próximas horas.
“En este tipo de operaciones, cuando vemos que se está produciendo una escalada, lo que queremos por encima de todo es estabilidad”, dijo Montchalin. “Todos los esfuerzos de Francia... en todas las partes del mundo tienen como objetivo asegurar que estamos creando las condiciones para la paz o al menos la estabilidad”, añadió. El régimen sirio, aliado de Teherán, acusó a Washington de intentar alimentar el conflicto en el Medio Oriente. “Esta cobarde agresión estadounidense... solo fortalecerá la determinación de seguir el camino de los líderes mártires de la resistencia”, dijo un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores citado por la agencia estatal de noticias SANA.
El Pentágono informó que el ataque, en el que murió también el vicepresidente de las milicias chiíes iraquíes Multitud Popular, Abu Mahdi al Mohandes, buscaba “disuadir” futuros planes de Irán. “El general Soleimani estaba desarrollando activamente planes para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio estadounidenses en Irak y en toda la región”, señaló el Departamento de Defensa en un comunicado. El líder de la Revolución Islámica de Irán, el ayatollah Khamenei, aseguró este viernes que “quienes asesinaron al comandante Soleimani se enfrentan a una dura venganza”. “El martirio es la recompensa por su incansable trabajo durante todos estos años”, agregó.
El presidente de Perú, Francisco Sagasti, no asistirá este lunes a la citación que le hizo una comisión del Congreso que investiga el caso "Vacunagate", como se denomina a la vacunación en secreto de funcionarios de este y el anterior régimen con dosis de la farmacéutica china Sinopharm.
Alfredo Torres dijo que es "materialmente imposible" que Keiko Fujimori obtenga promedios necesarios para revertir resultados
"Creo que ya podemos decir que el triunfo de PPK es definitivo", refirió anoche a El Comercio el presidente ejecutivo de Ipsos Perú, Alfredo Torres, respecto al desenlace de esta segunda vuelta electoral disputada entre Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Keiko Fujimori.
Alfredo Torres explicó que la candidata de Fuerza Popular "tendría que obtener más del 70% de los votos en casi todas las actas que faltan procesar", lo cual consideró "materialmente imposible".
"Su promedio no puede estar tan alto. Podrá tener algunas actas en las cuales obtenga 70%, pero en otras sacará 60%, 50% y también 40%", estimó el presidente ejecutivo de Ipsos Perú.
Asimismo, le comentó a El Comercio que, si bien "matemáticamente" algunas cifras cambiarán, "la data social, los resultados del conteo rápido y de los propios resultados previos de la ONPE indican que esto no ocurrirá".
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) viene actualizando los resultados oficiales de esta segunda vuelta electoral aproximadamente cada dos horas.
De acuerdo al 97,57% de actas contabilizadas, PPK llega al 50,16% y Keiko Fujimori alcanza el 49,83%; es decir, la diferencia que los separa es de 0,33 puntos porcentuales.
El presidente ruso, opositor al matrimonio igualitario, suele lanzar comentarios homofóbicos. “Crearon transformers, trans y algunos más que no puedo comprender”, dijo el año pasado.
Vladimir Putin, presidente de Rusia, volvió a arremeter contra la comunidad LGBTI este viernes 3 de julio, al burlarse de la embajada de Estados Unidos en Moscú, que a fines del mes pasado colgó una bandera arcoiris en su fachada.
Durante una videoconferencia, respondiendo a una diputada que le señaló que la embajada había colgado la bandera para el Mes del Orgullo, Putin preguntó con una sonrisa: “¿Quién trabaja en este edificio?”.
“Dejémoslos celebrar. Esto representa y dice algo sobre la gente que trabaja allí”, continuó el gobernante ruso.
Vladimir Putin firmó el viernes las enmiendas constitucionales aprobadas por los rusos durante un referéndum, entre ellas la institución del matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, que prohíbe de hecho la unión igualitaria.
Sin embargo, aseguró que su país no discriminaba a nadie por su orientación sexual y que la ley de 2013, que prohibía la “propaganda” homosexual entre los menores, se limitaba a impedir que esas relaciones se “impusieran” a los niños.
Ekaterina Lakhova, una senadora del partido gobernante conocida por sus ideas conservadoras, denunció que los colores de la bandera arcoiris se utilizaban para vender helados. “Es indirecto, pero obliga a nuestros hijos a acostumbrarse a los colores, a la bandera que todos ondean, incluso en esta embajada”.
La Comisión de Ética del Congreso aprobó esta tarde el informe que propone al pleno aplicar 120 días de suspensión a la legisladora Cenaida Uribe por el caso Punto Visual. El mencionado informe fue aprobado por unanimidad y tras un debate de más de una hora de duración entre los siete miembros de este grupo parlamentario.
Uribe fue acusada de presionar al director de la Institución Educativa Emblemática Alfonso Ugarte de San Isidro para que suscriba contratos con la empresa Punto Visual, con cuyo dueño tendría una relación sentimental.
Según la denuncia, Uribe amenazó al director con promover su despido en caso el colegio Alfonso Ugarte no suscribía contratos con la empresa Punto Visual
La parlamentaria en mención negó haber incurrido en esta irregularidad y aseguró que sus visitas al colegio Alfonso Ugarte tuvieron lugar en el marco de su función fiscalizadora.
El informe que recomendaba suspender a Uribe fue archivado recientemente, pero tras las fuertes críticas contra esa decisión, el pleno del Congreso acordó reformular el cuadro de la Comisión de Ética y recomponerla con solo siete miembros y ya no quince.
Hoy termina la votación para aprobar las enmiendas constitucionales que abren la puerta a la permanencia en el poder de Putin más allá del año 2024. Hasta ahora Putin ha sido el 'elixir' de la estabilidad en Rusia. La fecha de caducidad acaba de desaparecer de su envase por medio de una votación popular. El resultado da a Putin manos libres para seguir en el Kremlin hasta su vejez o sacarse un sucesor de la manga en el último momento. Y sobre todo congela de nuevo el debate sucesorio. La transferencia de poder es delicada en Rusia: la autoridad siempre se ha traspasado por muerte natural, conspiración o revolución. "El régimen comunista heredó de los zares la incapacidad de traspasar el poder sin dolor", recordaba el presidente Boris Yeltsin, que fue el único en conjurar la maldición nombrando precisamente a Putin una Nochevieja de 1999.
Fue un movimiento audaz y, aunque Rusia ha avanzado mucho desde entonces, el recambio en la última instancia del poder sigue causando el mismo vértigo. Sobre todo en la élite: el magnate Konstantin Malofeev dijo el pasado mes de marzo que Rusia se había convertido en "casi una monarquía". No lo decía a modo de crítica, sino respaldando la propuesta de 'entronizar' constitucionalmente a Putin prácticamente hasta que el presidente se canse o la salud le deje. El sí de los rusos no sólo se refiere a la continuidad prácticamente ilimitada de Putin en el poder. En las enmiendas se incluían otras medidas que han servido para movilizar la base conservadora de votantes de Putin. Por ejemplo, la mención en la Constitución de la "fe en Dios" y el matrimonio como institución exclusivamente heterosexual. También se añaden cuestiones sociales como la garantía del salario mínimo y la revisión de las pensiones según la inflación. Otras reformas introducen principios conservadores y patrióticos.
Golos, una entidad que se dedica a la observación de las elecciones, denunció presiones a funcionarios (y de las empresas a sus empleados) para que vayan a votar. También aparecieron en internet vídeos de personas que iban a votar y se encontraban con que alguien había votado en su nombre.
Los resultados causaron poca sorpresa, aunque por la tarde se han dado algunas manifestaciones en algunas ciudades como Moscú. "Putin quiere quedarse hasta su último aliento, pero no quiero ser pesimista y espero que la presión de la gente haga que no dure hasta 2036", decía en la plaza Pushkin Maria Solenova, una diputada regional que portaba una pancarta rechazando que Putin dure "para siempre".
Las reformas fueron aprobadas por el poder legislativo al comienzo de este año, y el nuevo texto de la Constitución ya está a la venta en las librerías. Un día antes Putin se había dirigido a los 110 millones de votantes para pedirles que garanticen la "estabilidad, la seguridad y la prosperidad" de un país que presume de haberse reconstruido después del caos que siguió a la caída de la Unión Soviética. Recientemente Putin dijo que era necesario este cambio para que el país no se pierda en "una búsqueda de posibles sucesores". Pero los cimientos del 'zar postmoderno' también sufren por el paso del tiempo. De mayo de 2018 a junio de 2020, su tasa de aprobación bajó del 79% a 59%, según el instituto independiente Levada.
La primera Dama, Nadine Heredia anunció hoy a los medios de comunicación que no será candidata presidencial para los comision del 2016.
"Este tema de la candidatura en realidad no a venido de parte mia en ningún momento he señaladao que voy a ser candita el 2016 de hecho he dado declaraciones negando esta posibilidad", confirmó la primera dama.
Heredia afirmó:"Ahora voy a ser muy clara al respecto x q creo que es necesario no solamente para q el Perú siga creciendo y desarrollándose no solo en creciemto económico, la parte económica sino también el respeto a las insituciones y las instituciones básicamente son las regla del juego y yo soy respetuosa de todas las reglas de juego con las que estamos en un sistema democrático en la actualidad; por lo tanto, estoy negando esta posibilidad de postulación el 2016 porque pensamos que la insitucionalidad dentro de una democracia es necesaria, es indispendable para que el Perú pueda desarrollarse y todos seamos beneficiados por este desarrollo".
Con estas declaraciones Nadine dejó claro que no postulará a la presidencia para los comisios 2016.
Rusia anunció restricciones a la entrada de extranjeros desde China a partir del 4 de febrero por el brote del nuevo coronavirus 2019-nCoV que ha matado ya a más de 350 personas en el país asiático.
"Para evitar la propagación al territorio de la Federación de Rusia del nuevo coronavirus (2019-nCoV) desde China", se tomó la decisión de "restringir temporalmente a partir (...) del 4 de febrero de 2020 la entrada de ciudadanos extranjeros desde el territorio de la República Popular de China a través de los puntos fronterizos aéreos de Rusia", explica el comunicado del Gobierno, recogido por la agencia de noticias rusa Sputnik.
Estados Unidos, Australia o Singapur no permiten la entrada a visitantes extranjeros que hayan estado recientemente en China. Otros países prohíben la entrada a los visitantes que hayan estado en la provincia de Hubei, epicentro del brote, y algunos más han cerrado sus fronteras y suspendido vuelos.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que no es necesario restringir los viajes desde China. "No hay razón para tomar medidas que interfieran innecesariamente con el comercio y los viajes internacionales", afirmó este lunes el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
"Pedimos a todos los países que tomen decisiones basadas en la ciencia y sean coherentes con ella. La Organización Mundial de la Salud está lista para aconsejar a cualquier país que esté considerando qué medidas tomar", remarcó.
Uno de los máximos dirigentes de Perú Posible Juan Sheput manifestó que “Perú Posible tiene que repensar su rol, su principal activo es la lucha por la democracia, incluida la de un país hermano como Venezuela”, luego que Toledo llamará a cada legislador de Perú Posible para promover la aprobación del viaje presidencial, pero remarcó que si fue así, la bancada de Perú Posible pudo haberse opuesto y tomado su propia decisión. "Toledo hubiera respetado la decisión del grupo parlamentario".
La vocera de la bancada peruposibilista, Carmen Omonte, señaló desde el extranjero que su partido no debió apoyar el viaje de Humala por una cuestión de solidaridad con el pueblo venezolano.
Con eso demuestra que la bancada, Alejandro Toledo no se pusieron de acuerdo. Luego Toledo se arrepindió y manifestó que Humala asuma el costo político por el viaje a Venzuela.
De esta manera Juan Sheput consideró que Perú Posible cometió un "grave error político" al apoyar el viaje de Humala a la investidura de Nicolás Maduro y eso tiene un "costo político".
Por su parte Daniel Mora señaló que es necesaria una reunión de la Comisión Política para aclarar el tema del apoyo que ha brindado su partido al viaje del presidente Ollanta Humala a Venezuela.
Perú Posible piensa que la esposa del Presidente será candidata y presidente “Lo que está en peligro a partir de la decisión de la Unasur es una suerte de reparto de avales. Si mañana Ollanta Humala busca reelección, contará con el aval de la Unasur”, manifestó finalmente.
“Puede ser el fin de la civilización”, advirtió el primer mandatario de Rusia. Su declaración resuena tras la muerte de Qasem Soleimani en manos de los Estados Unidos y una escalada de tensiones en Medio Oriente. Luego de la muerte del general iraní, Qasem Soleimani, presidentes de los países más poderosos han estado al tanto de la situación, entre ellos, Vladimir Putin de Rusia, quien se pronunció sobre un probable escenario en el que se desarrolle una tercera guerra mundial a través de su programa ‘Línea Directa’, transmitido en vivo y con libre participación de los ciudadanos para formular preguntas.
Fue hace dos años, a mediados de 2018. Con la férrea expresión que lo caracteriza, el mandatario de Rusia afirmó que un enfrentamiento de este tipo significaría "el fin de la civilización”. “Sabe usted, aquí podemos recordar a Einstein, quien dijo: no sé con qué armas se combatirá la tercera guerra mundial, pero la cuarta guerra mundial se peleará con palos y piedras”, inició Vladímir Putin.
Luego advirtió, a su criterio, las grandes potencias “debemos contenernos a la hora de llevar a cabo acciones extremas o peligrosas en las relaciones internacionales”.
“Después de la Segunda Guerra Mundial hemos vivido en un mundo relativamente pacífico: relativamente. De manera constante, estallan guerras regionales… Pero no hubo conflictos globales. ¿Y por qué?", se preguntó.
"Porque a nivel mundial entre las principales potencias militares se ha entablado una paridad estratégica”, añadió Vladímir Putin. “Y aunque suene desagradable, es verdad. El miedo al exterminio mutuo siempre ha contenido a los actores internacionales. Ha frenado las principales potencias militares a la hora de llevar movimientos bruscos y eso las ha obligado a tenerse respeto mutuo”.
La opinión de Vladímir Putin recobra relevancia dos días después de que se iniciara una tensión mundial por el ocaso de Qasem Soleimani, a quien Donald Trump ordenó bombardear.
“Constatamos que esta acción puede agravar seriamente la situación en la región”, dijo el Kremlin en un comunicado precisando que Putin y Macron coincidieron en su “preocupación” por la muerte del general iraní.
Los gobiernos de Rusia y China, además, han acordado este sábado tomar medidas conjuntas para intervenir en Medio Oriente. La muerte de Qasem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución iraní y considerado un héroe en el país persa, ha provocado caídas en bolsa, subidas del precio del petróleo y ha despertado entre varios países, incluidos aliados de Washington, el temor a una tercera guerra mundial.
Desde entonces, varios proyectiles han impactado en ataques casi simultáneos en la protegida Zona Verde de Bagdad y en una base aérea iraquí que aloja soldados estadounidenses al norte de la capital.
El papa Francisco, incluso, ha pedido “diálogo y autocontrol” ante la “terrible” tensión del mundo. Rusia considera que ''las guerras son fáciles de empezar" Rusia, presidida por Vladimir Putin, no guardó silencio respecto al asesinato del general Qasem Soleimani en manos de Estados Unidos.
Tras el anuncio de venganza del ayatolá Ali Jamenei de Irán contra el país de Donald Trump, el gigante europeo pronosticó una serie de tensiones en Medio Oriente y ''consecuencias muy negativas para todo el sistema de seguridad internacional''.
El jefe del comité de Asuntos Internacionales del Senado ruso, Konstantín Kosachov, indicó que el asesinato parece una “venganza” por el asalto a la Embajada de EE. UU. en Bagdad y vaticinó nuevos enfrentamientos entre estadounidenses e iraníes.
“Me gustaría equivocarme, ya que las guerras son fáciles de empezar, pero difíciles de acabar”, expresó la autoridad. Rusia y China se unen para intervenir en Medio Oriente Los gobiernos de Rusia y China llegaron a un acuerdo para intervenir en Medio Oriente tras la muerte del general Qasem Soleimani perpetrada por Estados Unidos.
A través de una conversación telefónica, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y su homólogo chino, Wang Yi, llegaron a un acuerdo para ''reducir las tensiones y tomar medidas conjuntas para crear condiciones de solución pacífica a las situaciones de conflicto''. Estados Unidos confirma que no atacará espacios culturales de Irán Tras las afirmaciones de Donald Trump sobre un posible ataque en los patrimonios culturales de Irán, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Mark Esper, las desacreditó esta tarde.
''Seguiremos las leyes de conflictos armados. No atacaríamos esos sitios, porque eso sería un crimen de guerra'', enfatizó el funcionario.
Líder de Hezbolá jura que los soldados de EE. UU. volverán a casa en ataúdes El líder de Hezbolá, Hasán Nasrallah declaró sobre las represalias que tomará su milicia contra las tropas de Estados Unidos en Medio Oriente.
“Cuando los ataúdes de los soldados y oficiales estadounidenses comiencen a llegar a EE.UU., Trump y su Administración se darán cuenta de que realmente han perdido la región y perderán las elecciones”, expresó Nasrallah.
Hasan Rouhani sobre Estados Unidos: "No entienden que han cometido un grave error” El atentado en contra de líderes iraníes que acabó en la muerte del comandante, Qasem Soleimani, ha desatado distintas reacciones en todo el mundo. Dentro de ellas destacan las declaraciones del presidente de Irán, Hasan Rouhani, quien contestó fuerte y claro a los Estados Unidos y señaló que cometieron un “grave error”.
Se reunieron para avalar el fraude electoral, el expresidente de la República, Alan García, calificó a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) como "una trampa, un "otoronguismo" tras la decisión de los mandatarios de respaldar la elección de Nicolás Maduro pese a que la oposición venezolana lo acusa de fraude electoral.
"La reunión de Unasur más me sabe a un teatro con un libreto preparado para inmediatamente apoyar la continuidad de este régimen que es caracterizado por sus abusos", manifestó en "Abre los ojos".
"El Unasur es una especie de trampa, de compadrazgo, de otoronguismo que obliga, para no quedar mal o en minoría, a sumarse a estos principios. Yo siempre evité este tipo de reuniones que lo único que conducen es a la manada, a que nadie quiera salirse de lo que parece ser la tendencia", agregó.
Respecto al papel del mandatario Ollanta Humala, el líder aprista aseguró que de él depende dirigir la política internacional pero lo puede hacer bien o "juntarse con países como Venezuela que tienen una inflación de 30% y que a pesar de su inmensa riqueza petrolera tiene una pobreza real". El periodista y escritor peruano Álvaro Vargas Llosa aseguró que la decisión adoptada esta madrugada por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), de pedir respeto a los resultados de las elecciones en Venezuela, significó un aval a lo ocurrido en el país sudamericano.
"Los miembros de Unasur son, en su mayoría, gobiernos que tienen una vinculación muy directa con el gobierno anteriormente de Hugo Chávez y ahora de Maduro, y tienen en sus propios países escenarios relativamente parecidos, como en el caso de Argentina", dijo a RPP Noticias.
"Era evidente que esto iba a ocurrir y, por eso, algunos de nosotros nos adelantamos a advertir que se podría producir lo que se ha producido anoche, que es un aval a lo que ha sucedido en Venezuela, algo que nos debe abochornar a todos los demócratas", añadió.
Como se sabe, la Unasur pidió hoy a todos los partidos que participaron en las elecciones venezolanas respetar los resultados que dieron por ganador a Nicolás Maduro.
Al respecto, Vargas Llosa dijo esperar que esta decisión de la Unasur "no desmoralice" a la oposición venezolana "y que no tenga el efecto de paralizarla". "Hoy más que nunca es importante que los demócratas venezolanos sigan presionando para la plena restauración de la democracia en Venezuela", acotó.
Consideró, asimismo, que la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, que anunció la ampliación de la auditoría al 100 % de los votos de las pasadas elecciones, es una "pequeña victoria de la oposición".
"Esa ampliación de la auditoría, con toda seguridad, va a producir alguna sorpresa, si se hace de una manera limpia", destacó Vargas Llosa.
El 10 de mayo es una fecha que, en muchos países del mundo, se celebra el Día de la Madre. Esta efeméride honra la figura materna y su invaluable rol en la sociedad, la familia y la vida de cada persona. En diversos países, las celebraciones incluyen desde cenas familiares hasta actos de agradecimiento y homenaje. Además de ser una jornada de reconocimiento, esta fecha resalta la importancia de reflexionar sobre los desafíos y derechos de las madres, quienes, a menudo, enfrentan diversas dificultades en su papel.
En mayo de 2025, el Gobierno de Argentina ha implementado un aumento en el salario mínimo, vital y móvil, aunque los detalles específicos del incremento aún no se han especificado. Este ajuste es parte de los esfuerzos del gobierno por mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores en medio de una creciente inflación y una economía desafiante. El aumento tiene como objetivo ayudar a las familias argentinas a enfrentar la escalada de los precios de bienes y servicios, y es una medida clave en la política económica del país.
El peso mexicano ha mostrado una apreciación frente al dólar estadounidense, alcanzando un tipo de cambio de 19.48 pesos por dólar en la apertura del mercado el 6 de mayo de 2025. Esta mejora en la moneda mexicana se ha visto impulsada por factores económicos locales y globales, incluida la recuperación de los mercados emergentes y la estabilidad en los precios del petróleo. La apreciación del peso refleja un entorno económico más favorable y una creciente confianza en la economía de México.