Alan García y Ministro de Agricultura participan en el sembrado de 100 millones de árboles

arbolesEl Presidente de la República, Dr. Alan García, participó esta mañana del cumplimiento de la meta de 100 millones de árboles sembrados a nivel nacional, como parte de la campaña masiva de reforestación promovida por el ministro de Agricultura, Ing. Adolfo De Córdova a través de AGRORURAL. El Jefe de Estado, acompañado del Ministro, realizó dicho sembrado a las 07:50 horas, en la avenida Faucett, del Callao, antes de partir con destino a La Libertad, para atender una agenda de trabajo. Asistieron, también, el director ejecutivo de Agrorural, Rodolfo Beltrán, y del alcalde de Carabayllo, Rafael Alvarez.

En un sencillo acto, el Presidente García Pérez sembró un árbol de molle, planta típica del Perú, y destacó la Campaña Nacional de Forestación promovida por el Ministerio de Agricultura, que alcanzó la meta de los 100 millones de árboles plantados.
 
Seguidamente, el Ministro de Agricultura se trasladó hasta el populoso distrito de Carabayllo, para encabezar la ceremonia especial por la meta alcanzada, en medio del fervor de la población, que se sumó en todo momento a la campaña.
 
200 MILLONES DE ÁRBOLES
 
En su discurso, el Ing. De Córdova destacó que la meta cumplida ubicaba al Perú en el noveno lugar en el ranking mundial y el primero en Sudamérica en campañas de reforestación para mitigar los efectos del cambio climático, que ataca al planeta.
 
Al respecto, el Ing. De Córdova agregó que la meta del sector Agricultura es alcanzar, al año 2011, los 200 millones de árboles sembrados, para lo cual se espera contar no sólo con la participación de las entidades del sector público sino, también, con empresas privadas, gobiernos regionales y locales, entre otras entidades.
 
Explicó que el gobierno es consciente de las consecuencias del cambio climático en el planeta, por lo que intensificará las campañas de reforestación. Precisó que el sembrado de una sola hectárea de árboles puede absorber hasta 25 toneladas de dióxido de carbono.
 
“Nuestro objetivo es poder alcanzar, también, las 500 mil hectáreas sembradas con árboles a nivel nacional y esto viene ocurriendo con las acciones del MINAG, que viene acelerando las plantaciones en las riberas de los ríos”, sostuvo el Ministro en su alocución.
 
CAMPAÑA INTENSA NACIONAL
 
La Campaña Nacional de Forestación de los 100 Millones de Árboles, promovida por el Ministerio de Agricultura, a través de Agrorural, se  realizó en dos etapas. En la primera, entre los años 2008 y 2009, se sembraron 40 millones de árboles, y seguidamente, en el bienio 2009-2010, se plantaron 60 millones de árboles.
 
Para la obtención de este propósito se convocó la participación masiva de la población organizada de las zonas rurales de la Costa, Sierra y Selva, mediante la instalación de plantones forestales de las especies Eucalipto, Pino, Tara, Ciprés y especies nativas como el Molle, Quenhua  y otros.
 
La campaña, que involucró las áreas más recónditas del interior del país y motivó la movilización de 200 mil, 300 mil y hasta 500 mil personas en las jornadas forestales, contó con la participación directa de los pobladores de las comunidades del país.
 
El sembrado de árboles comenzó el año 2006, cuando el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente–PNUMA lanzó la cruzada mundial denominada “Plantemos para el Planeta: Campaña de los Mil Millones de Árboles”, convocando a todos los países a aunarse a la misma.
 
El MINAG, a través del entonces Pronamachcs (hoy Agrorural), decidió sumarse a la convocatoria del máximo organismo mundial y puso en marcha una intensa campaña de forestación a nivel nacional, logrando en una primera acción duplicar la producción de plantones forestales.
 
Para cumplir con dicho propósito se contó con 4,800 viveros comunales y 30 viveros institucionales y se utilizó alta tecnología con el propósito de ubicar en forma satelital (“georeferenciar”) los viveros, así como las áreas reforestadas, lo mismo que monitorear la evolución de la campaña.
 
Además, mientras se ejecutaba la campaña efectiva de reforestación, en su primera etapa (enero de 2008), se realizó, en simultáneo, una campaña de concientización y sensibilización sobre la importancia de las plantaciones forestales.
 
Esta cruzada por la forestación propició que “Construyendo Perú”, del Ministerio de Trabajo, se sumará a la misma con un aporte de S/. 22 millones, destinados a pagar mano de obra en la siembra de árboles. Toda la campaña impulsó 6 millones de jornales, que implicaron el trabajo de casi 500 mil personas.
 
Durante la campaña se contó con la participación de las organizaciones campesinas con sus comités conservacionistas –destacando el papel de la mujer campesina-, los jefes departamentales, profesionales y técnicos de MINAG, a través de Agrorural, lo mismo que autoridades locales y regionales.
 
Sin duda, participación fundamental en las plantaciones forestales tuvieron los habitantes de la Comunidad Autogestionaria Huaycán, quienes desde el inicio de la campaña se movilizaron para el sembrado y cuidado de los árboles en su jurisdicción.
 
La Campaña Nacional de Forestación de los 100 millones de Árboles representa una de las campañas internacionales más exitosas en el mundo, no sólo por los impactos en el sector maderable y no maderable sino también por lo que significa en lo referido a la mitigación de los efectos del cambio climático en el Perú.

Recomendamos

Noticias actuales

Premio global a La Nación por uso de IA: El medio argentino fue reconocido por emplear inteligencia artificial para analizar discursos presidenciales

LA NACION IA 11zon

El diario argentino La Nación ha sido galardonado con el primer premio global por su innovador uso de la inteligencia artificial (IA) en el análisis de discursos presidenciales. El proyecto consistió en transcribir y analizar más de 89 horas de audio y video de entrevistas y mensajes oficiales del presidente Javier Milei, identificando patrones en el lenguaje y estrategias discursivas. Este reconocimiento destaca el compromiso del medio con la innovación tecnológica en el periodismo.

Leer más...

Perfil del nuevo Papa según los cardenales: antes del cónclave, los cardenales debaten sobre las cualidades que debería tener el sucesor de Francisco

NUEVO PAPA 11zon 1

La elección del próximo Papa es un proceso que ha generado grandes expectativas dentro de la Iglesia Católica, especialmente tras la muerte del Papa Francisco. Antes del cónclave, los cardenales debaten sobre las cualidades que debe poseer el sucesor del Pontífice, tomando en cuenta los desafíos globales que enfrenta la Iglesia. Se discuten características como la capacidad de unidad, el liderazgo en tiempos de crisis, y la habilidad para fomentar el diálogo interreligioso, aspectos esenciales para la estabilidad de la institución.

Leer más...

Celebraciones por el Día Nacional del Teatro en Chile: La Universidad Católica de la Santísima Concepción organiza actividades para conmemorar esta fecha especial

CHILE CULTURA

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) ha preparado una serie de actividades para conmemorar el Día Nacional del Teatro, establecido en Chile cada 11 de mayo en honor al natalicio del actor y director teatral Andrés Pérez Araya. Desde el 13 hasta el 16 de mayo, la UCSC ofrecerá conversatorios, funciones teatrales y una intervención pública, destacando el compromiso de la institución con las artes escénicas y la comunidad cultural local.

Leer más...

Search