Descubren el primer ser vivo que no necesita oxígeno

Se trata de un parásito parecido a una medusa que no tiene genoma mitocondrial, lo que significa es que no respira oxígeno

Se trata de un parásito parecido a una medusa que no tiene genoma mitocondrial, lo que significa es que no respira oxígeno
Científicos de la Universidad de Tel Aviv descubrieron que un parásito parecido a una medusa no tiene genoma mitocondrial, lo que significa es que no respira oxígeno. De hecho, se trata del primer organismo multicelular que vive su vida completamente libre de la de este vital elemento.

Los expertos, liderados por la doctora Dorothee Huchon, publican en la revista PNAS que esto indica que la respiración aeróbica -un sello distintivo de los eucariotas- no es ubicua entre los animales. “Nuestros análisis sugieren que el parásito H. salminicola perdió no solo su genoma mitocondrial sino también casi todos los genes nucleares involucrados en la transcripción y replicación del genoma mitocondrial”, explican.

Por el contrario, identificaron muchos genes que codifican proteínas involucradas en otras vías mitocondriales y determinaron que los genes involucrados en la respiración aeróbica o la replicación del ADN mitocondrial estaban ausentes o solo presentes como pseudogenes.

La revista Science Alert destacó que este descubrimiento no solo cambia nuestra comprensión de cómo puede funcionar la vida en la Tierra, sino que también podría tener implicaciones para la búsqueda de la vida extraterrestre.
Todo comenzó cuando los biólogos examinaron el parásito común del salmón llamado Henneguya salminicola, que pertenece al mismo filo que los corales, medusas y anémonas. Aunque los quistes que crea en la carne del pescado son antiestéticos, el parásito no es dañino y vive con el salmón durante todo su ciclo de vida.

Como control, utilizaron los mismos métodos de secuenciación y anotación para mostrar que un mixozoo estrechamente relacionado, Myxobolus squamalis, tiene un genoma mitocondrial. Los resultados moleculares están respaldados por micrografías de fluorescencia, que muestran la presencia de ADN mitocondrial en M. squamalis, pero no en H. salminicola.

“Nuestro descubrimiento confirma que la adaptación a un entorno anaeróbico no es exclusiva de los eucariotas unicelulares, sino que también ha evolucionado en un animal parasitario multicelular. Por lo tanto, H. salminicola brinda la oportunidad de comprender la transición evolutiva de un metabolismo aeróbico a uno anaeróbico exclusivo”, señalan.
En ese contexto, la científica indicó que de momento se desconoce cómo el parásito produce energía, pero sospecha que puede obtenerla del organismo de su huésped o realizar un tipo de respiración sin oxígeno.

Además, indicó que “generalmente se considera” que la evolución hace que los organismos se vuelvan más complejos, pero en este caso se encuentran ante el proceso opuesto.

“Viviendo en un entorno libre de oxígeno, se deshizo de los genes innecesarios responsables de la respiración aeróbica y se convirtió en un organismo aún más simple”, subrayó.

El descubrimiento podría ayudar a las pesquerías a adaptar sus estrategias para tratar con el parásito; aunque es inofensivo para los humanos, nadie quiere comprar salmones llenos de medusas diminutas y extrañas.


Recomendamos

Noticias actuales

Efeméride del 10 de mayo: La historia de la madre

HISTORIA MADRE

El 10 de mayo es una fecha que, en muchos países del mundo, se celebra el Día de la Madre. Esta efeméride honra la figura materna y su invaluable rol en la sociedad, la familia y la vida de cada persona. En diversos países, las celebraciones incluyen desde cenas familiares hasta actos de agradecimiento y homenaje. Además de ser una jornada de reconocimiento, esta fecha resalta la importancia de reflexionar sobre los desafíos y derechos de las madres, quienes, a menudo, enfrentan diversas dificultades en su papel.

Leer más...

Salario mínimo en Argentina aumenta en mayo

ECO ARGENTENTINA

En mayo de 2025, el Gobierno de Argentina ha implementado un aumento en el salario mínimo, vital y móvil, aunque los detalles específicos del incremento aún no se han especificado. Este ajuste es parte de los esfuerzos del gobierno por mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores en medio de una creciente inflación y una economía desafiante. El aumento tiene como objetivo ayudar a las familias argentinas a enfrentar la escalada de los precios de bienes y servicios, y es una medida clave en la política económica del país.

Leer más...

Peso mexicano se fortalece frente al dólar

PESO MEXICANO 11zon

El peso mexicano ha mostrado una apreciación frente al dólar estadounidense, alcanzando un tipo de cambio de 19.48 pesos por dólar en la apertura del mercado el 6 de mayo de 2025. Esta mejora en la moneda mexicana se ha visto impulsada por factores económicos locales y globales, incluida la recuperación de los mercados emergentes y la estabilidad en los precios del petróleo. La apreciación del peso refleja un entorno económico más favorable y una creciente confianza en la economía de México.

Leer más...

Search