La Organización de las Naciones Unidas conmemoró oficialmente un nuevo aniversario de la Nakba, término árabe que significa “catástrofe” y que hace referencia al desplazamiento forzado de más de 700.000 palestinos tras la creación del Estado de Israel en 1948. En esta conmemoración, representantes de varios países y organizaciones humanitarias recordaron la importancia de reconocer el sufrimiento del pueblo palestino, defender sus derechos históricos y promover una solución justa y duradera al conflicto en Medio Oriente.
1. Introducción: la memoria como base de la justicia
Por segundo año consecutivo, la ONU celebró un acto oficial para conmemorar la Nakba, un evento que marca el inicio del conflicto palestino-israelí moderno. En 1948, tras la creación del Estado de Israel, cientos de miles de palestinos fueron desplazados de sus hogares, iniciando un éxodo que hasta hoy continúa sin solución definitiva.
La conmemoración fue impulsada por la Misión Permanente de Palestina ante la ONU y contó con la participación de diplomáticos, académicos y representantes de organismos humanitarios, convirtiéndose en un acto simbólico de memoria, reconocimiento y resistencia.
Puedes leer tambien | La Batalla de Flores en Córdoba celebra su 110 aniversario con un desfile lleno de tradición y color
2. El significado de la Nakba: historia de un desplazamiento forzado
La Nakba representa el desarraigo masivo del pueblo palestino, producto de la guerra árabe-israelí de 1948. Más de 700.000 personas fueron expulsadas o huyeron de sus aldeas, y más de 400 localidades palestinas fueron destruidas. Hasta hoy, millones de descendientes de aquellos refugiados viven en el exilio o en campos en países como Líbano, Siria, Jordania y dentro de la misma Palestina.
El acto de conmemorar este hecho en el marco de Naciones Unidas busca dar visibilidad internacional a una narrativa históricamente marginada y subrayar que la solución al conflicto pasa también por el reconocimiento de esta herida histórica.
3. Declaraciones destacadas: justicia, retorno y autodeterminación
Durante la conmemoración, el presidente de la Asamblea General de la ONU y el representante permanente de Palestina ante el organismo reafirmaron el derecho del pueblo palestino al retorno, a la autodeterminación y a un Estado independiente con Jerusalén Este como capital.
“Reconocer la Nakba no es una amenaza para nadie, sino un paso hacia la justicia y la paz”, afirmó Riyad Mansour, embajador palestino. Varios oradores hicieron hincapié en que la resolución del conflicto no será posible sin abordar las causas estructurales del desplazamiento y la ocupación.
4. Reacciones internacionales: apoyos, críticas y tensiones diplomáticas
Mientras numerosos países aplaudieron la conmemoración como un gesto necesario de justicia histórica, otros, como Estados Unidos e Israel, criticaron el evento, considerándolo un acto político unilateral. El gobierno israelí calificó la Nakba como una “narrativa parcial” que omite el contexto del conflicto armado de 1948.
A pesar de las tensiones diplomáticas, el evento se desarrolló sin incidentes y fue retransmitido por canales oficiales, recibiendo amplio seguimiento en redes sociales y medios internacionales.
Puedes leer tambien | Jordi González regresa a los medios tras superar una grave enfermedad: el valor de la resiliencia
5. Implicancias para el futuro: verdad, memoria y solución duradera
La conmemoración de la Nakba en un organismo como la ONU no solo tiene valor simbólico, sino que refuerza la necesidad de una solución política basada en el derecho internacional. El reconocimiento de la historia palestina se convierte en un pilar clave para una paz duradera, especialmente en un contexto donde la ocupación continúa y el proceso de paz permanece estancado.
También resalta la importancia de preservar la memoria colectiva de los pueblos desplazados como herramienta de resistencia y reclamo legítimo.
6. Conclusión: un acto de memoria frente al olvido
La conmemoración de la Nakba en la ONU no busca reabrir heridas, sino sanar a través del reconocimiento, el diálogo y la justicia. A 76 años del inicio del éxodo palestino, el mundo sigue dividido en torno a una de las crisis más prolongadas del siglo XX y XXI.
Recordar la Nakba es también un acto de afirmación de la dignidad de un pueblo que resiste en medio de la adversidad, y un llamado a la comunidad internacional para no desviar la mirada ante la historia que aún está por resolverse.
Puedes leer tambien | Festival de Cannes 2025 se prepara con estrenos esperados
Fuentes Consultadas
-
“ONU conmemora la Nakba por segundo año consecutivo” – Al Jazeera
-
“La Nakba y el derecho al retorno palestino” – Human Rights Watch
-
“Palestina pide justicia en conmemoración oficial en la ONU” – Middle East Monitor
-
“Conflicto Israel-Palestina: origen y memoria” – Naciones Unidas