El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó oficialmente la homosexualidad de su Clasificación Internacional de Enfermedades, marcando un antes y un después en la lucha por los derechos humanos y la despatologización de la diversidad sexual. Esta decisión histórica sentó las bases para avanzar en el reconocimiento legal, la igualdad y la dignidad de las personas LGBTQ+ en muchos países del mundo. Desde 2005, esta fecha se conmemora como el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
1. Introducción: una fecha que transformó la historia de la salud y los derechos
Durante décadas, la homosexualidad fue considerada erróneamente como una enfermedad mental por instituciones médicas y psiquiátricas. Esta clasificación no solo carecía de base científica, sino que alimentaba la discriminación, la violencia y la patologización de millones de personas en todo el mundo.
El 17 de mayo de 1990, la OMS corrigió esta injusticia histórica al eliminar la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), con lo cual dejó de considerarse un trastorno.
Puedes leer tambien | 16 de mayo de 1929: se entregan los primeros Premios Óscar en Hollywood
2. El camino hacia la despatologización
Este cambio no fue repentino. Fue el resultado de décadas de trabajo de activistas, profesionales de la salud y académicos que demostraron que la orientación sexual no es una enfermedad, sino una expresión natural de la diversidad humana.
Ya en 1973, la Asociación Americana de Psiquiatría había tomado una decisión similar. Sin embargo, la validación global de la OMS fue crucial para desmontar leyes, prácticas médicas coercitivas y discursos de odio que persistían en muchos países.
3. Impacto global y legal: del diagnóstico a la dignidad
La decisión de la OMS tuvo consecuencias profundas en el ámbito sanitario, legal y cultural:
-
Permitió revisar manuales médicos y protocolos de atención en salud mental.
-
Sirvió como base para la despenalización de la homosexualidad en múltiples países.
-
Impulsó leyes de no discriminación y reconocimiento de derechos civiles.
-
Abrió camino a la inclusión de temas de diversidad sexual en políticas educativas.
Pese a los avances, más de 60 países aún criminalizan la homosexualidad, lo que subraya la necesidad de mantener viva esta efeméride como acto de memoria y lucha.
4. Nace un símbolo: Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia
En 2005, se estableció oficialmente el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia para conmemorar esta fecha histórica. Cada año, el 17 de mayo se convierte en una jornada de visibilidad, denuncia y reivindicación en más de 130 países.
La efeméride busca concienciar sobre la violencia y la discriminación que aún sufren millones de personas por su orientación sexual, identidad o expresión de género.
Puedes leer tambien | 14 de mayo de 1948: el nacimiento del Estado de Israel y su impacto en la geopolítica mundial
5. Educación, salud mental y derechos: los retos continúan
Aunque la homosexualidad ya no figura como enfermedad, persisten desafíos:
-
Terapias de conversión aún se practican en muchos lugares y deben ser prohibidas.
-
Falta capacitación adecuada en temas LGBT en la formación médica y educativa.
-
La violencia por prejuicio y el suicidio juvenil siguen afectando a poblaciones LGBTQ+.
Es por eso que recordar el 17 de mayo es también un llamado a fortalecer políticas públicas inclusivas, garantizar el acceso a la salud mental sin discriminación y promover el respeto en todos los niveles sociales.
6. Conclusión: una fecha para recordar, una lucha por continuar
El 17 de mayo de 1990 representa la dignificación de millones de vidas y el reconocimiento de que la diversidad no es un problema, sino una riqueza humana.
A más de tres décadas de ese cambio histórico, la fecha nos recuerda que la igualdad legal no siempre significa igualdad real, y que la lucha por un mundo sin homofobia, transfobia ni bifobia es responsabilidad de todos.
Puedes leer tambien | Efeméride del 10 de mayo: La historia de la madre
Fuentes Consultadas
-
“Declaración oficial de la OMS – Eliminación de la homosexualidad como enfermedad”
-
“El impacto de la despatologización” – ILGA World
-
“Historia del 17 de mayo como día internacional contra la homofobia” – Naciones Unidas
-
“Diversidad sexual y salud mental: retos actuales” – The Lancet Psychiatry