El expresidente de EE. UU. Donald Trump impuso aranceles del 25 % a todos los productos mexicanos a partir del 2 de abril de 2025, desencadenando una crisis diplomática y comercial con México. La medida, vinculada a disputas sobre inmigración y tráfico de fentanilo, ha provocado reclamaciones formales del Gobierno mexicano y generado incertidumbre en los mercados y la cadena de suministro regional.
1. Introducción: Una sorpresa de “día uno” que tensa relaciones
El 2 de abril de 2025, sin previo aviso, el Gobierno de Estados Unidos, bajo la dirección de Donald Trump, levantó aranceles del 25 % sobre todas las importaciones procedentes de México, argumentando que dicha medida presionaría a su vecino para reforzar el control migratorio y la lucha contra el tráfico de fentanilo. La decisión afectó automóviles, acero, frutas y hortalizas, entre otros sectores. México respondió convocando al embajador estadounidense y presentando una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio, calificando la medida de “injustificada y contraproducente”.
Conclusión:
El anuncio súbito marcó un punto de ruptura en la relación bilateral y desató interrogantes sobre la estabilidad del acuerdo USMCA.
Puedes leer tambien | Apagón masivo paraliza la península ibérica y el sur de Francia
2. Historia y Contexto: De las amenazas a la aplicación
2.1. Antecedentes de las amenazas arancelarias
Durante la campaña electoral de 2024 y al asumir la presidencia en enero de 2025, Trump reiteró su intención de imponer “aranceles recíprocos” a México y Canadá como palanca para asegurar compromisos en materia de migración y narcotráfico. El 1 de marzo emitió una orden ejecutiva para gravar con un 25 % todas las importaciones de México y Canadá, excepto aquellas cubiertas por el USMCA, pero luego aplazó su aplicación para negociar con ambos gobiernos.
2.2. Entrada en vigor y alcance de la medida
El 2 de abril venció la prórroga y entraron en vigor los aranceles del 25 % a productos mexicanos, salvo excepciones temporales acordadas en el propio texto de la orden. La carga impositiva media sobre las exportaciones mexicanas subió de 0,2 % en 2024 a cerca del 12,7 % en 2025, un incremento súbito que encareció la importación de bienes de inversión y consumo en EE. UU.
3. Impacto y Reacciones: Efectos en economía y política
3.1. Consecuencias económicas inmediatas
Analistas vieron un frenazo en la inversión empresarial y una caída de la confianza del consumidor por el alza de precios en bienes importados. El crecimiento del PIB mexicano para 2025 se proyectó en apenas 0,2 %, muy por debajo del 1,2 % previsto en enero, debido a la contracción de exportaciones hacia su principal socio comercial.
3.2. Reacciones de los gobiernos
El presidente mexicano, Claudia Sheinbaum, exigió la suspensión inmediata de los aranceles y calificó la medida de “hostil” y “violatoria del espíritu de cooperación” del USMCA. Por su parte, altos funcionarios de EE. UU. defendieron la legitimidad de la orden como instrumento de política exterior, asegurando que las negociaciones continúan y que el objetivo es “proteger a los trabajadores estadounidenses”.
4. Perspectivas y Desafíos: Negociación y contramedidas
4.1. Posibles respuestas mexicanas
México estudia la aplicación de aranceles de represalia sobre productos agrícolas estadounidenses y reforzar alianzas con la Unión Europea para diversificar mercados. Asimismo, analiza litigios ante foros internacionales de comercio para impugnar la legalidad de los gravámenes.
4.2. Renovación del USMCA y futuro de la relación
La crisis refuerza la urgencia de renegociar cláusulas del USMCA referentes a migración y combate a drogas. Expertos recomiendan acordar un calendario de desmantelamiento gradual de aranceles a cambio de compromisos medibles de México en seguridad fronteriza.
Conclusión:
El éxito de futuras negociaciones dependerá de la capacidad de ambas partes para compensar medidas coercitivas con acuerdos de largo plazo.
Puedes leer tambien | Brote de sarampión en el oeste de Texas concentra 646 casos
5. Reflexiones Finales: Hacia una diplomacia de equilibrio
La imposición de aranceles del 25 % a productos mexicanos profundiza una crisis diplomática que trasciende lo comercial y toca ámbitos de seguridad y soberanía. Aunque la medida busca presionar a México en asuntos migratorios y de narcotráfico, corre el riesgo de socavar la integración económica y el plumaje político del USMCA. Solo un compromiso firme con el diálogo y el respeto mutuo permitirá reconciliar objetivos de seguridad con el desarrollo económico conjunto.
Conclusión Final:
La estabilidad de la relación bilateral exigirá aprendizajes de esta crisis para evitar futuros choques y asegurar un marco de cooperación sostenible.
Puedes leer tambien | La demanda de municiones merodeadoras aumenta debido a conflictos, redefiniendo la tecnología de defensa
Fuentes Consultadas
📖 “Trump triggers trade war, price hikes with tariffs on Canada, China and Mexico” – Reuters
📖 “Reaction to Trump’s imposition of tariffs on Mexico, Canada, China” – Reuters
📖 “Trump will delay some tariffs on Mexico and Canada for a month” – The Associated Press