El Festival Itinerante de Mimo y Artes del Cuerpo 2025 recorre varios países de América Latina con una propuesta artística centrada en el teatro gestual, la expresión corporal y el arte del silencio como vehículo poético y político. Con sedes en Colombia, Perú, Chile y México, la edición de este año reúne a compañías de mimo, danza-teatro y clown contemporáneo de más de diez países. El festival no solo ofrece funciones escénicas, sino también talleres, laboratorios pedagógicos y encuentros que fomentan el diálogo intercultural y la creación escénica sin palabras.
1. Introducción: el cuerpo como territorio escénico
En un mundo saturado de palabras, el teatro gestual y el mimo ofrecen una forma radicalmente diferente de contar historias. El Festival Itinerante de Mimo y Artes del Cuerpo 2025 celebra precisamente esa potencia del cuerpo como canal de emoción, crítica y poesía.
Este festival nómada, creado en 2016, ha crecido hasta convertirse en una plataforma internacional para artistas escénicos no verbales, y este año reúne propuestas desde el mimo clásico hasta las vanguardias corporales más arriesgadas.
Puedes leer tambien | “Romeo y Julieta” en concierto: fusión de música sinfónica y teatro en Puerto Rico
2. Rutas y países sede: una travesía latinoamericana
La edición 2025 se despliega en cuatro países sede:
-
Colombia (Bogotá y Medellín)
-
Perú (Lima y Cusco)
-
Chile (Santiago y Valparaíso)
-
México (Ciudad de México y Oaxaca)
En cada ciudad, el festival organiza funciones gratuitas o a bajo costo, intervenciones urbanas, encuentros entre colectivos locales e internacionales, y residencias artísticas con enfoque en el cuerpo, el espacio y la memoria.
3. Compañías invitadas: diversidad de estilos y geografías
Entre las agrupaciones destacadas de esta edición se encuentran:
-
Compagnie Mangano-Massip (Francia): mimo contemporáneo con técnicas de danza y performance visual.
-
Teatro del Silencio (Chile): montaje callejero con enfoque político y expresionista.
-
Escénica de los Sentidos (Colombia): exploración sensorial y corporal en entornos comunitarios.
-
Gestus México: propuesta de mimo pedagógico y clown social.
Estas compañías ofrecen espectáculos en salas, plazas públicas y espacios no convencionales, con la idea de acercar el arte gestual a públicos diversos y no especializados.
Puedes leer tambien | Festival "Grimey x Palestina 2025" en Madrid: música urbana, solidaridad y denuncia colectiva
4. Formación y pensamiento: talleres y laboratorios
El componente pedagógico es clave en el festival. Cada parada incluye:
-
Talleres de mimo, cuerpo expresivo, máscara y movimiento escénico.
-
Laboratorios dirigidos a actores, bailarines, docentes y terapeutas del cuerpo.
-
Conversatorios sobre memoria corporal, políticas del gesto y pedagogías del silencio.
Estas actividades están orientadas a fortalecer redes locales de creación corporal y aportar herramientas escénicas a procesos sociales y educativos.
5. Arte del silencio, voz de resistencia
El festival pone en valor el lenguaje sin palabras como herramienta de resistencia. En contextos de violencia, desigualdad o censura, el mimo y el teatro físico se convierten en formas poderosas de narrar lo que no puede decirse.
Al presentar obras sobre migración, género, memoria histórica o exclusión social, los artistas participantes demuestran que el cuerpo puede ser testigo, denuncia y poesía viva al mismo tiempo.
6. Conclusión: una poética que camina y conmueve
El Festival Itinerante de Mimo y Artes del Cuerpo 2025 no solo muestra espectáculos: crea puentes entre comunidades, fronteras y formas de mirar el mundo. Su apuesta por el gesto, el silencio y la presencia corporal recuerda que el arte puede hablar alto, incluso sin pronunciar una sola palabra.
Desde calles coloniales hasta salas independientes, este festival recorre Latinoamérica tejiendo complicidad, emoción y belleza en movimiento.
Puedes leer tambien | "Noche de Ronda" en Aranda de Duero: tradición, música y alma castellana bajo las estrellas
Fuentes Consultadas
-
Programa oficial del Festival Itinerante de Mimo 2025
-
Entrevistas a artistas participantes – Revista Escena Viva
-
Red Latinoamericana de Teatro Gestual
-
Crónica de funciones – Plataforma Arte y Movimiento