El Museo Reina Sofía de Madrid presenta una nueva exposición que reúne obras contemporáneas centradas en la memoria política, la disidencia social y las narrativas invisibilizadas del siglo XX y XXI. Bajo el título “Cartografías del Silencio”, la muestra incluye piezas de artistas de América Latina, Europa del Este y el mundo árabe, muchas de ellas inéditas en España. La propuesta combina videoarte, instalación, pintura, archivo documental y performance para interrogar los vínculos entre arte, poder, represión y resistencia.
1. Introducción: cuando el arte toma la palabra del pasado
La nueva exposición del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía no se limita a mostrar obras: invita a pensar en lo que no se dijo, lo que fue borrado o silenciado. “Cartografías del Silencio” propone un recorrido por el arte como herramienta de resistencia y denuncia, explorando cómo los creadores han respondido a la censura, el exilio, la violencia de Estado y la represión cultural.
Puedes leer tambien | “Vida desgarrando Arte”: Lita Cabellut expone su universo visceral en Valencia
2. Temática y enfoque curatorial
Comisariada por el equipo de Estrella de Diego y Luis Camnitzer, la exposición se construye como un mapa simbólico de geografías silenciadas. El recorrido está organizado en cinco núcleos temáticos:
-
Archivos del olvido: obras basadas en documentos censurados o desaparecidos.
-
Cuerpos que hablan: performances y videoarte sobre tortura, género y visibilidad.
-
Territorios en disputa: piezas que abordan el colonialismo, las fronteras y el desplazamiento.
-
Lenguaje intervenido: instalaciones sobre la manipulación mediática y lingüística.
-
Memoria viva: arte comunitario e intergeneracional en contextos de posconflicto.
3. Artistas participantes: voces desde los márgenes
Entre los más de 30 artistas internacionales incluidos en la muestra, destacan:
-
Zineb Sedira (Argelia-Francia), con videoinstalaciones sobre archivo colonial y diáspora.
-
Regina José Galindo (Guatemala), con performances sobre violencia de género.
-
Artur Żmijewski (Polonia), quien trabaja con el trauma poscomunista en Europa del Este.
-
Colectivo Ayllu (España/Latinoamérica), con instalaciones sobre migración y neocolonialismo.
-
Walid Raad (Líbano), con obras ficticio-documentales sobre las guerras del Medio Oriente.
Estas voces diversas ofrecen un mosaico crítico y poético del presente, en diálogo con el pasado reciente.
Puedes leer tambien | “Brujas” llega a Perú con Gaby Spanic y Laura Flores
4. Espacio expositivo: inmersión y reflexión
La exposición se despliega en las Salas A1 y A3 del edificio Sabatini, con un montaje inmersivo que incluye:
-
Proyecciones en loop sincronizado.
-
Espacios de lectura interactiva y archivo.
-
Obras sonoras que invitan a la contemplación activa.
El diseño espacial invita a una experiencia sensorial y crítica, donde cada visitante puede trazar su propia ruta de escucha y memoria.
5. Actividades paralelas: arte como conversación pública
Como parte del enfoque pedagógico del Reina Sofía, la muestra incluye:
-
Mesas redondas y seminarios con artistas, historiadores y activistas.
-
Talleres para estudiantes sobre memoria visual.
-
Recorridos comentados por colectivos de derechos humanos y asociaciones migrantes.
-
Publicación de un catálogo crítico bilingüe que documenta los procesos de creación y resistencia.
6. Conclusión: el arte que incomoda y reconstruye
Cartografías del Silencio no busca ofrecer respuestas, sino abrir preguntas necesarias sobre lo que recordamos, olvidamos y elegimos visibilizar. En un momento de tensiones geopolíticas y retrocesos democráticos, la exposición reafirma que el arte puede ser un espacio para imaginar otras memorias posibles.
El Reina Sofía, una vez más, se consolida como un museo vivo, incómodo y necesario, en el corazón cultural de Madrid.
Puedes leer tambien | La Sagrada Familia: Un Icono de Fe, Arte y Arquitectura
Fuentes Consultadas
-
Programa oficial de la exposición – Museo Reina Sofía
-
Entrevista a Estrella de Diego – El Cultural
-
Dossier de prensa institucional – MNCARS 2025
-
Crítica de “Cartografías del Silencio” – Babelia, El País