El juicio por la desaparición y muerte de Johana Ramallo, joven argentina de 23 años desaparecida en 2017, ha comenzado en La Plata tras años de lucha por parte de su familia y organizaciones feministas. El caso, catalogado como trata de personas con fines de explotación sexual, simboliza la lucha contra la impunidad en los crímenes de género en Argentina. El proceso judicial busca no solo esclarecer los hechos, sino sentar un precedente en la visibilización del entramado criminal detrás de las redes de trata.
1. Introducción: un caso que sacudió a La Plata y al país
El 26 de julio de 2017, Johana Ramallo desapareció en las inmediaciones de 1 y 63 en La Plata, una zona reconocida por ser foco de redes de explotación sexual. Desde ese momento, su madre, Marta Ramallo, inició una incansable lucha por verdad y justicia, denunciando la inacción estatal y visibilizando la violencia estructural que atraviesa los casos de trata en Argentina.
El inicio del juicio en mayo de 2025 marca un hito judicial y político, luego de años de reclamos colectivos que exigieron que su caso no quedara impune.
Puedes leer tambien | Ruido cuántico: el desafío invisible en la física moderna
2. La causa: trata de personas y complicidades institucionales
La carátula del juicio es clara: “trata de personas con fines de explotación sexual seguida de muerte”. La fiscalía sostiene que Johana fue captada, retenida y sometida por una red de trata que operaba con conocimiento de sectores del poder local.
La causa involucra no solo a imputados directos, sino también a una cadena de encubrimientos y omisiones, que incluye falta de búsqueda inmediata, filtraciones en la investigación y desatención institucional.
3. El proceso judicial: audiencias, pruebas y perspectiva de género
El juicio se lleva a cabo en el Tribunal Oral Federal N.º 1 de La Plata. Entre las pruebas centrales se encuentran:
-
Testimonios de testigos protegidos, que vinculan a los acusados con zonas de explotación sexual en la región.
-
Registros telefónicos y bancarios, que evidencian vínculos entre los implicados.
-
Declaraciones de expertas en trata de personas y violencia de género, que aportan una perspectiva estructural al caso.
El juicio ha sido destacado por incluir una perspectiva de género y derechos humanos, lo cual constituye un avance en el abordaje judicial de la violencia contra las mujeres.
4. El rol de la familia y los movimientos sociales
La madre de Johana, Marta Ramallo, se ha convertido en una figura de referencia en la lucha contra la trata. Desde 2017 ha encabezado marchas, presentaciones judiciales, denuncias internacionales y acciones simbólicas para mantener viva la memoria de su hija.
El caso también ha contado con el apoyo de organizaciones feministas, de derechos humanos y colectivos antitrata, que han seguido el proceso desde el primer día.
“Este juicio no es solo por Johana. Es por todas las que faltan y por las que aún pueden ser rescatadas”, expresó Marta en la apertura de las audiencias.
5. Contexto más amplio: una deuda estructural
El caso de Johana Ramallo no es aislado. En Argentina, miles de mujeres y niñas han sido víctimas de redes de trata, muchas veces en complicidad con sectores del Estado, fuerzas de seguridad o la justicia.
El juicio se da en un contexto donde los casos de desapariciones ligadas a explotación siguen sin resolución, y donde se reclama una política pública más firme y articulada para prevenir, investigar y asistir a víctimas.
Puedes leer tambien | Predicciones misteriosas en "Poniendo las Calles"
6. Conclusión: justicia como reparación colectiva
El juicio por Johana Ramallo es una oportunidad para visibilizar la violencia invisible que afecta a mujeres en contextos de vulnerabilidad extrema. Más allá del veredicto, representa una batalla por la memoria, por la dignidad de las víctimas y por una justicia que no llegue demasiado tarde.
Mientras el proceso continúa, la sociedad argentina observa con atención y compromiso, porque decir Johana es decir nunca más a la trata y al silencio cómplice.
Puedes leer tambien | Descubrimiento conmovedor en violín de Dachau revela nota de un prisionero judío
Fuentes Consultadas
-
“Juicio por Johana Ramallo: comienza la búsqueda de justicia” – Agencia Télam
-
“La lucha de Marta Ramallo, madre de Johana” – Página/12
-
“Trata y desapariciones: patrones repetidos” – Amnistía Internacional Argentina
-
“Informe nacional sobre trata de personas” – Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX)