El Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (FICUNAM) celebró su edición 2025 consolidándose como uno de los espacios más relevantes del cine de autor e independiente en América Latina. Con una selección de más de 120 películas de más de 40 países, FICUNAM volvió a apostar por el cine como reflexión, ruptura estética y resistencia cultural, incluyendo retrospectivas, estrenos mundiales y una activa participación estudiantil. La edición de este año profundizó en temas como la pospandemia, el desplazamiento y la crisis climática.
1. Introducción: un festival que piensa el cine
El FICUNAM no es un festival de alfombra roja ni glamour, sino un espacio donde el cine se piensa, se discute y se confronta. Organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, el certamen ha crecido desde su fundación en 2011 hasta convertirse en una de las plataformas más respetadas para el cine contemporáneo radical, experimental y comprometido.
La edición 2025, celebrada en Ciudad Universitaria, volvió a confirmar esta identidad, con proyecciones, conversatorios, clases magistrales y encuentros entre cineastas y estudiantes.
Puedes leer tambien | Jesús Zavala: Un regreso al teatro y nuevos horizontes en cine y televisión
2. Selección oficial: diversidad, riesgos y voces nuevas
El festival incluyó secciones como:
-
Competencia Internacional: con películas de Asia, África, Europa y América Latina que exploran narrativas no convencionales.
-
Ahora México: dedicada a óperas primas, cine indígena y propuestas de cine comunitario.
-
Atlas, espacio para largometrajes de trayectoria ya consolidada pero con discursos incómodos o innovadores.
Algunas películas destacadas fueron:
-
“Sobre la tierra que tiembla” de la chilena Camila Rodríguez, centrada en pueblos desplazados por el cambio climático.
-
“Kadamba”, documental senegalés sobre feminismo rural.
-
“Humedales” del mexicano David Varela, sobre identidad queer y territorio.
3. Retrospectivas y homenajes: memoria del cine rebelde
FICUNAM 2025 rindió homenaje a Jean-Marie Straub, cineasta francés fallecido en 2022, con una retrospectiva de sus filmes realizados junto a Danièle Huillet. También se proyectó una selección restaurada de cine militante mexicano de los años 70, rescatado por la Filmoteca UNAM.
Estos espacios de memoria rescatan formas de hacer cine como práctica política, artesanal y contrahegemónica.
Puedes leer tambien | "Destino Final: Lazos de Sangre" regresa al cine tras 14 años: la saga de terror revive con nuevas víctimas y giros inesperados
4. Cine, pensamiento y universidad: más allá de la pantalla
Una de las fortalezas de FICUNAM es su vínculo académico. En esta edición se celebraron:
-
El Seminario El Público del Futuro, donde estudiantes de cine analizan obras contemporáneas.
-
Clases magistrales con figuras como Apichatpong Weerasethakul, Tatiana Huezo y Radu Jude.
-
Paneles sobre cine y crisis ecológica, narrativas postpandémicas y ética de la representación.
Esto convierte al festival en un espacio de formación crítica, donde ver cine es también discutir el mundo.
5. Participación estudiantil y accesibilidad
FICUNAM 2025 mantuvo su política de acceso gratuito o de bajo costo, con funciones abiertas al público general en salas universitarias, cinetecas y espacios alternativos. La presencia estudiantil fue masiva, con voluntarios, críticos en formación y cineastas emergentes participando activamente en todas las actividades.
También se ofrecieron funciones con subtítulos accesibles y materiales para públicos con discapacidad auditiva o visual, como parte del compromiso por una cultura inclusiva.
6. Conclusión: una pantalla que ilumina desde la universidad
FICUNAM 2025 confirmó que el cine no solo es entretenimiento, sino también resistencia, lenguaje poético y herramienta de pensamiento. En un contexto global de polarización y consumo acelerado, este festival universitario demuestra que otra forma de mirar es posible: más lenta, más profunda, más humana.
Desde México, FICUNAM vuelve a encender la chispa del cine que incomoda, acompaña y transforma.
Puedes leer tambien | Final explicado de El Eternauta: ¿Qué nos dejó la primera temporada para la segunda parte?
Fuentes Consultadas
-
“Programa oficial FICUNAM 2025” – Universidad Nacional Autónoma de México
-
“Catálogo crítico del festival” – Cineuropa Latino
-
“Crónica de la Competencia Internacional” – La Tempestad
-
“Entrevistas con cineastas invitados” – Radio UNAM y Canal 22