En 1995, el gobierno chino desapareció al Panchen Lama reconocido por el Dalái Lama, entonces un niño de 6 años llamado Gedhun Choekyi Nyima. Desde entonces, su paradero sigue siendo un misterio y se considera uno de los casos más emblemáticos de represión religiosa en el Tíbet. Aunque las autoridades chinas aseguran que el joven vive una “vida normal”, organismos internacionales, gobiernos y defensores de los derechos humanos han denunciado su desaparición forzada como un acto de control cultural y religioso. A casi tres décadas del hecho, el silencio persiste.
1. Introducción: una desaparición que desafía el tiempo
El 17 de mayo de 1995, Gedhun Choekyi Nyima, un niño tibetano de 6 años, fue reconocido por el 14.º Dalái Lama como la reencarnación del 11.º Panchen Lama, la segunda figura más importante del budismo tibetano. Tres días después, él y su familia desaparecieron.
Desde entonces, China ha negado sistemáticamente el acceso a información real sobre su situación, mientras ha promovido a un Panchen Lama alternativo, designado por el Estado, como parte de su política de control del Tíbet.
Puedes leer tambien | Los misterios de “Live to Tell” de Madonna: entre confesión, cine y simbología oculta
2. ¿Quién es el Panchen Lama y por qué es importante?
En la tradición budista tibetana, el Panchen Lama es la figura encargada de reconocer a la siguiente reencarnación del Dalái Lama y viceversa. Esto convierte al Panchen Lama en una figura estratégica para la continuidad del linaje espiritual y político del Tíbet.
Controlar al Panchen Lama significa, en términos religiosos y culturales, controlar el futuro del budismo tibetano. Por eso, la desaparición de Gedhun Choekyi Nyima no fue un acto aislado, sino una jugada política de largo alcance.
3. China responde: “vive una vida normal”
A lo largo de los años, el gobierno chino ha dado versiones vagas y contradictorias sobre el destino del niño:
-
En 1996, afirmó que estaba en “protección” para evitar su instrumentalización por fuerzas separatistas.
-
En 2000 y 2007, ante presiones internacionales, aseguró que “goza de buena salud y no quiere ser molestado”.
-
Nunca se ha permitido a organismos internacionales ni periodistas verlo, hablar con él o confirmar su identidad.
Estas respuestas han sido rechazadas por Amnistía Internacional, Human Rights Watch y el Parlamento Europeo, que consideran su desaparición una violación grave a los derechos del niño y a la libertad religiosa.
4. El Panchen Lama “oficial” y la estrategia china
En 1995, el gobierno chino impuso a Gyaincain Norbu como Panchen Lama, a pesar del rechazo del pueblo tibetano y del exilio budista. Aunque Norbu ha sido promovido por Beijing en eventos oficiales, carece de legitimidad espiritual para la mayoría de los tibetanos.
Esto ha provocado una ruptura entre el linaje tradicional y el aparato estatal, y es visto por muchos como un intento de anular la autonomía religiosa del Tíbet desde dentro.
Puedes leer tambien | Juicio por la desaparición de Johana Ramallo: verdad, justicia y una deuda con las víctimas de trata en Argentina
5. Reacciones internacionales y el silencio persistente
Desde su desaparición, cada 17 de mayo se realizan jornadas de denuncia y oración en comunidades tibetanas del exilio, así como campañas globales para exigir su liberación.
Gobiernos como el de Estados Unidos, Canadá y varios países europeos han exigido a China pruebas de vida, sin éxito. Incluso el Comité de Derechos del Niño de la ONU ha pedido información concreta sobre su estado y paradero, sin obtener respuestas verificables.
6. Conclusión: una vida desaparecida, una causa viva
A casi 30 años de su desaparición, Gedhun Choekyi Nyima se ha convertido en un símbolo mundial de la represión religiosa, del colonialismo cultural y del uso del silencio como arma de Estado.
El misterio del Panchen Lama no es solo el de un niño que nunca volvió a ser visto, sino el de una lucha constante por memoria, libertad espiritual y autodeterminación cultural en el Tíbet. Mientras su rostro infantil siga vivo en afiches, rezos y manifestaciones, el mundo sabrá que aún hay una historia pendiente de contarse.
Puedes leer tambien | Predicciones misteriosas en "Poniendo las Calles"
Fuentes Consultadas
-
“The Panchen Lama Disappearance – Human Rights Watch”
-
“Informe sobre libertad religiosa en China” – Amnistía Internacional
-
“Panchen Lama, símbolo del Tíbet perdido” – BBC Mundo
-
“ONU y la desaparición forzada del niño tibetano” – Comité de Derechos del Niño (CRC)