El Pleno del Congreso aprobó, con amplia mayoría, una reforma al Código Penal y a la Ley de Delitos Informáticos que incorpora el uso de inteligencia artificial (IA) como circunstancia agravante en la comisión de delitos. Esto permite aumentar hasta en un tercio la pena privativa de libertad para quienes empleen IA o tecnologías afines con fines delictivos. Además, se tipifica expresamente como delito grave el uso de herramientas de deepfake en pornografía infantil, difamación y otros crímenes digitales.
1. Introducción: Protegiendo la Legalidad ante Avances Tecnológicos
En abril de 2025, el Congreso de la República de Perú fortaleció su marco penal al reconocer que la inteligencia artificial puede amplificar el daño de conductas ilícitas. Con esta reforma, se busca disuadir el uso malicioso de IA en delitos contra la integridad sexual, la reputación y la propiedad digital, adaptando las sanciones a la sofisticación de las nuevas tecnologías.
Conclusión:
La aprobación de este dictamen refleja la voluntad de las autoridades de actualizar la legislación penal ante los desafíos que plantea la era digital.
Puedes leer tambien | Críticas a la Nueva Ley Española de IA: Preocupación por su Laxitud con la Administración 🇪🇸
2. Historia y Contexto: Orígenes y Proceso Legislativo
2.1. Orígenes del Dictamen
La iniciativa fue encabezada por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, que integró varios proyectos de ley en un texto único. Se partió de propuestas surgidas entre 2023 y 2024 para responder a la proliferación de deepfakes y fraudes digitales, buscando una regulación integral que abarque pornografía infantil, calumnias y delitos informáticos.
2.2. Aprobación y Actores Clave
El dictamen obtuvo 99 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones, y fue exonerado de una segunda votación para acelerar su remisión al Ejecutivo. Fuerzas de diversa orientación política respaldaron la medida, mientras especialistas en derechos digitales solicitaron protocolos claros de prueba y peritaje.
Conclusión:
El consenso alcanzado demuestra la preocupación transversal por los riesgos de la IA mal empleada en el ámbito delictivo.
3. Impacto y Expectativas
3.1. Reacciones Políticas y Sociales
Organizaciones de protección de datos y libertades civiles aplaudieron la iniciativa, aunque advirtieron sobre la necesidad de definir con precisión qué se entiende por “IA” para evitar interpretaciones arbitrarias. Por su parte, sectores de la industria tecnológica solicitaron plazos para adaptarse y garantizar la seguridad jurídica.
3.2. Beneficios y Desafíos
Al tipificar el uso de IA como agravante, el sistema penal gana herramientas para sancionar conductas complejas; sin embargo, se identificó la necesidad de capacitar a jueces, fiscales y policías en técnicas forenses digitales avanzadas.
Conclusión:
El éxito de la norma dependerá de un despliegue equilibrado de formación técnica y de la elaboración de guías operativas.
4. Perspectivas y Reflexiones: Desafíos Futuros
4.1. Retos en la Aplicación Judicial
Determinar la autoría de contenido generado por IA y diferenciarlo de la creación humana será un reto probatorio. La ausencia de estándares de certificación para peritos digitales podría generar criterios dispares entre tribunales.
4.2. Llamado a la Normativa y al Apoyo Técnico
Se propone la creación de una agencia especializada en delitos tecnológicos y la elaboración de protocolos uniformes para el análisis de evidencias de IA, junto con colaboración internacional para compartir mejores prácticas.
Conclusión:
La solidez del nuevo régimen penal residirá en la articulación de soporte técnico y marcos normativos claros.
Puedes leer tambien | La IA Revoluciona la Investigación Científica: Un Nuevo Paradigma en el Descubrimiento del Conocimiento
5. Reflexiones Finales: Un Paso Hacia la Justicia Tecnológica
La inclusión del uso de IA como agravante marca un avance significativo en la legislación penal peruana, al reconocer la dimensión agravada de los delitos facilitados por tecnologías emergentes. Para que esta reforma cumpla su propósito de proteger a las víctimas y disuadir conductas ilícitas, será esencial complementar la normativa con recursos, formación y cooperación técnico-jurídica.
Conclusión Final:
Equilibrar la innovación legislativa con garantías procesales y capacidades institucionales es clave para enfrentar con éxito los crímenes de la era digital.
Reconocimientos
Agradecemos al Congreso de la República, a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, y a los especialistas en derecho digital por su liderazgo en esta iniciativa.
Puedes leer tambien | Inteligencia Artificial de Meta: Creación de Videos Realistas a Partir de Texto
Fuentes Consultadas
📖 “Congreso aprueba regulación de inteligencia artificial” – Infobae
📖 “El Congreso de Perú aprueba incluir el uso de IA como agravante en la comisión de delitos” – Swissinfo
📖 “Congreso incluye como agravante uso de IA para la comisión de delitos” – Andina
📖 “Perú incluye la IA como agravante en comisión de delitos” – EFE
📖 “Congreso aprueba agravantes por uso de IA en delitos” – Caretas