En el marco del Día Mundial del Paludismo (25 de abril de 2025), la Organización Mundial de la Salud y socios destacaron una disminución de la carga de malaria: 25 de los 83 países endémicos reportaron menos de 10 casos en 2023 (frente a 23 en 2022), y el Servicio de Salud de las Fuerzas Armadas de EE. UU. registró 30 casos en 2024, un 23,1 % menos que el año anterior. Estos avances reflejan el impacto de la expansión de redes de mosquiteros tratados, nuevas vacunas y estrategias de vigilancia fortalecida.
1. Introducción: Un logro en la lucha contra el paludismo
Cada 25 de abril, el Día Mundial del Paludismo convoca a gobiernos, ONG y comunidades a evaluar el progreso contra una enfermedad que sigue afectando a millones. En 2025, los datos preliminares indican una desaceleración de la transmisión en varios frentes: el número de nuevos casos globales muestra señales de estabilización tras dos décadas de descenso constante, y la consolidación de intervenciones en países de baja carga avanza hacia la eliminación.
Conclusión:
La tendencia a la baja en casos y muertes demuestra que las inversiones y la innovación clínica y comunitaria rinden frutos, aunque el avance no sea uniforme.
Puedes leer tambien | Alerta nacional por fentanilo en Costa Rica: Ministerio de Salud decreta riesgo extremo
2. Historia y Contexto: De la expansión de mosquiteros a la vacuna
Desde el lanzamiento de la estrategia RBM (Roll Back Malaria) en los años 2000, se han distribuido más de 2 200 millones de mosquiteros tratados, evitando 2,2 millones de casos y 12,7 millones de muertes. En 2021 comenzó la introducción de vacunas de primera generación (RTS,S) en programas piloto de África, y en 2024 entró en uso la nueva vacuna R21/Matrix-M, con eficacia mejorada. Al combinar medidas vectoriales, quimioprofilaxis estacional y vacunación, los países de baja endemicidad han acelerado su recorrido hacia cero casos.
Conclusión:
La suma de herramientas ha permitido pasar de control a eliminación en territorios que hace pocos años aún registraban brotes endémicos.
3. Impacto y Celebración: Países en las puertas de la eliminación
-
25 países con carga mínima: En 2023, 25 de los 83 países endémicos reportaron menos de 10 casos, frente a 23 en 2022, lo que refleja una reducción de los focos residuales.
-
Certificaciones recientes: Egipto y Cabo Verde fueron certificados como libres de malaria en 2024, sumando ya 47 países y un territorio con estatus de eliminación.
-
Casos en EE. UU.: El reporte de abril de 2025 del Medical Surveillance Monthly Report documenta que las Fuerzas Armadas de EE. UU. pasaron de 39 casos en 2023 a 30 en 2024, un descenso del 23,1 % gracias a protocolos de protección personal y quimioprofilaxis preventiva.
Conclusión:
Estos indicadores destacan hitos circunstanciales y sitios donde la malaria está cediendo terreno, celebrados en foros nacionales y regionales del Día Mundial del Paludismo.
4. Perspectivas y Retos: Sostener el impulso hacia 2030
A pesar de estos buenos augurios, persisten barreras: resistencia a insecticidas, accesibilidad desigual a servicios de diagnóstico y tratamiento en zonas remotas, y el embate de crisis climáticas y humanitarias que reactivan focos de transmisión. Para 2030, la OMS marca como meta la eliminación en 35 países y la reducción de la mortalidad global en un 90 % respecto a 2015. Lograrlo requerirá intensificar la vigilancia entomológica, ampliar la cobertura de nuevas vacunas y asegurar financiamiento sostenido.
Conclusión:
El éxito futuro dependerá de la capacidad de los programas nacionales para adaptarse a contextos cambiantes y mantener la cobertura de intervenciones clave.
Puedes leer tambien | 300 pacientes reciben endoscopías y colonoscopías en jornada extraordinaria de la CSS
5. Reflexiones Finales: Una oportunidad histórica
La disminución de casos en 2025 simboliza una posibilidad histórica: erradicar un mal que ha acompañado a la humanidad durante milenios. Si bien los logros celebrados en el Día Mundial del Paludismo son motivo de esperanza, también constituyen un recordatorio de que la complacencia puede revertir décadas de progreso. La comunidad global debe “Reinvertir, Reimaginar y Reavivar” —el lema de 2025— para que la malaria termine con nosotros, no al revés.
Conclusión Final:
El momento exige no solo celebrar, sino renovar el compromiso colectivo para que la próxima generación viva en un mundo libre de paludismo.
Puedes leer tambien | Cuba Salud 2025 concluye con la Declaración de La Habana y nuevos compromisos
Fuentes Consultadas
📖 “World Malaria Day 2025 – World Health Organization” – WHO
📖 “WHO has certified 45 countries and 1 territory as malaria-free; 25 report fewer than 10 cases in 2023” – WHO News Release
📖 “MSMR Malaria 2024 Update: 30 cases reported, a 23.1% decrease from 2023” – Medical Surveillance Monthly Report