El 28 de abril de 2025, el Ministerio de Salud de Costa Rica emitió una alerta roja por el incremento de fentanilo en el país, destacando su alta toxicidad —hasta 100 veces más potente que la morfina— y el riesgo de sobredosis incluso con dosis mínimas. Autoridades sanitarias y de seguridad pidieron a la población extremar precauciones, activar protocolos de emergencia y fortalecer campañas de prevención en jóvenes y comunidades vulnerables.
1. Introducción: Un llamado urgente a la prevención
El Ministerio de Salud convocó a una conferencia de prensa para advertir que el fentanilo, disfrazado en tabletas, polvos o incluso dulces, representa una amenaza creciente para la salud pública costarricense. La ministra Mary Munive enfatizó que “el fentanilo es una droga mortal (…) mezclada sin control con otras sustancias, sin que el consumidor lo sepa, y una sola dosis mínima puede ser letal”.
Conclusión:
La alerta insta a familias, centros educativos y profesionales de la salud a conocer los riesgos y actuar de inmediato en caso de sospecha de exposición.
Puedes leer tambien | 300 pacientes reciben endoscopías y colonoscopías en jornada extraordinaria de la CSS
2. Historia y Contexto: Del opioide médico al peligro clandestino
Originalmente utilizado en medicina para tratar dolor intenso en pacientes oncológicos, el fentanilo sintético se ha filtrado al mercado ilegal por su bajo coste de producción y alta potencia. En Costa Rica, los primeros grandes decomisos ocurrieron en 2023: más de 1 200 dosis y 103 gramos incautados en varios operativos, seguidos en 2024 por cerca de 1 100 dosis adicionales. En 2025 ya se han registrado dos operativos que detectaron fentanilo mezclado con éxtasis y otras drogas.
Conclusión:
La rápida evolución de su introducción ilustra la capacidad de redes criminales para adaptar fórmulas y métodos de distribución, obligando a las autoridades a intensificar la vigilancia.
3. Impacto y Recomendaciones: Decomisos, síntomas y acciones clave
La Policía de Control de Drogas alerta sobre los peligros de consumo no intencional, pues el fentanilo puede encontrarse incluso en proveedores de sustancias recreativas. Señales de sobredosis incluyen pupilas contraídas, respiración lenta o ausente, pérdida de conciencia y piel fría o azulada. El Ministerio de Salud recomienda:
-
No consumir sustancias de procedencia dudosa.
-
Llamar al 911 ante cualquier síntoma de sobredosis.
-
Contar con naloxona en centros de salud y farmacias para revertir emergencias.
Conclusión:
La identificación temprana de síntomas y la disponibilidad de antídotos son vitales para reducir la mortalidad por sobredosis.
4. Perspectivas y Retos: Educación, regulación y control interinstitucional
Para enfrentar el avance del fentanilo, Costa Rica debe:
-
Fortalecer la regulación de precursores químicos importados y su supervisión aduanera.
-
Impulsar campañas educativas en escuelas, orientadas a jóvenes de 15 a 29 años, el grupo con mayor incidencia de consumo de sustancias.
-
Fomentar la cooperación entre Ministerio de Salud, Fuerza Pública y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia para intercambiar datos en tiempo real.
Conclusión:
Un enfoque integral que combine prevención, control y tratamiento es esencial para contener la expansión del fentanilo.
Puedes leer tambien | Campañas de vacunación en América Latina se intensifican con enfoque en comunidades vulnerables
5. Reflexiones Finales: Comunidad alerta y empoderada
La alerta por fentanilo en Costa Rica subraya la necesidad de construir ciudadanía informada y sistemas de respuesta rápida. Además de decomisos y sanciones, salvar vidas dependerá de la educación continua, el liderazgo de las instituciones y el apoyo familiar. Sólo así se podrá mitigar el impacto de esta droga sintética y proteger a las generaciones más jóvenes.
Conclusión Final:
Mantener viva la conversación sobre fentanilo y actuar con prontitud puede significar la diferencia entre la vida y la muerte en nuestra sociedad.
Reconocimientos
Agradecemos al Ministerio de Salud de Costa Rica, a la Policía de Control de Drogas, al Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia y al Ministerio de Educación Pública por su trabajo conjunto en esta alerta.
Puedes leer tambien | Control de Calorías en las Personas: Clave para una Vida Saludable
Fuentes Consultadas
📖 “Autoridades alertan sobre el fentanilo y alto riesgo para la salud pública” – Ministerio de Salud de Costa Rica
📖 “Costa Rica declara al fentanilo como una amenaza contra la salud” – Prensa Latina